Palabras clave: Batalla de ideas, política, crítica, transformación, diálogo, innovación, cambio de época, amplitud, bloque histórico, lectura, análisis, verdad, belleza, sueños, liberación.

jueves, 24 de enero de 2013

El empoderamiento tecnológico en las revoluciones del siglo XXI

De un viejo libro de un comunista español rescato la idea de que el socialismo no es otra cosa que llevar la democracia hasta sus últimas consecuencias. Así entendido, podríamos definir el socialismo del siglo XXI como el máximo estadio de la democracia, o como un proceso real y permanente de democratización; un proceso de democratización de todos los aspectos de la vida.

Durante los últimos años, los venezolanos y el mundo en general hemos sido testigos de uno de los procesos democratizadores más amplios y auténticos que el mundo haya conocido en su historia. Desde la salud y la educación hasta el acceso a los libros y a recintos donde la mayoría del pueblo tenía vedado el acceso, este proceso democratizador fue bautizado desde sus inicios como Revolución bolivariana y hoy, a 14 años de la llegada al poder del Estado del gran líder que sacudiría los cimientos de la vieja institucionalidad del país, son innumerables los logros alcanzados como grandes son también los desafíos abiertos en la etapa que comienza.

Una de las expresiones más nítidas de este proceso democratizador, esencia de la “belleza griega” –diría un helenista-, de la Revolución bolivariana, son los consejos comunales. Como expresión por excelencia de la comunidad que se organiza para tomar decisiones relacionadas con los asuntos que les afectan directa o indirectamente, el consejo comunal constituye uno de los mejores ejemplos de lo que significa la democratización del poder, en este caso del poder político, lo cual implica el ejercicio de la soberanía popular como condición para el desarrollo tanto individual como colectivo.

En los últimos años, es mucho lo que se ha reflexionado sobre el tema de los consejos comunales, siempre con el énfasis en la necesidad de su consolidación; en la necesidad de que no se vean sólo como una vía para la fácil obtención de recursos económicos. No ha sido fácil el proceso, y más si consideramos la complejidad de una sociedad que ha venido reconciliándose consigo misma en los últimos años, con todos sus contrastes urbanos, su voluntad de vida, con sus desigualdades ―reducidas vertiginosamente en los últimos años― y sus estructuras heredadas. Una de esas estructuras heredadas es el Estado.

Si definimos parcialmente al Estado como un conjunto de relaciones de poder, los avances y retrocesos en la Revolución han tenido que ver, en mayor o menor medida, con las tensiones entre las comunidades en organización y el Estado en transformación, siempre con el gran motor de todo el proceso en el centro: Hugo Chávez.

No obstante, la democratización no se detiene, y uno de los aspectos que ha venido cobrando cada vez mayor importancia en nuestros procesos comunicativos ―y por tanto, políticos― y relaciones sociales en general, han sido las llamadas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). El creciente acceso a la red de redes (internet) y el creciente uso de las ―más recientes― redes sociales como el twitter, han incidido de forma importante no solo en el proceso político sino en nuestra propia vida, tal como lo predijo el prolífico escritor Isaac Asimov en 1988, quien en una entrevista vislumbraba como desde “una computadora en cada casa”, se podría acceder a bibliotecas enteras y de esta manera al autoconocimiento con ritmo propio; Asimov vislumbró una colosal democratización del conocimiento, del acceso al conocimiento, lo cual significa una democratización del poder, tal como ha venido ocurriendo en Venezuela en el marco del proceso bolivariano.

Es en este contexto donde el Proyecto de Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y Otras Atribuciones, el cual se plantea en su artículo uno “la transferencia de la gestión y administración de servicios, actividades, bienes y recursos, del Poder Público Nacional y de las entidades político territoriales, al pueblo organizado…”, cobra la mayor importancia. Más aún, cuando instituciones como la Fundación Infocentro, institución del Estado que trabaja para “fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular”, facilitan la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en los sectores populares, con el objetivo de consolidar espacios tecnológicos comunitarios, en el marco de esta “transferencia de gestión” planteada en el mencionado instrumento jurídico.

Hasta ahora hemos dicho que la Revolución bolivariana ha consistido en un auténtico proceso de democratización de todos los aspectos de la vida, y que el ejercicio del poder por parte de la comunidad organizada, consolidado, es el socialismo del siglo XXI. Que en los últimos años el Estado y las comunidades organizadas han protagonizado tensiones y solapamientos propios de un proceso democrático que se realiza en democracia y libertad. Sin embargo, cuando vemos de cerca el trabajo que adelanta la Fundación y nos damos cuenta de que esta viene transfiriendo la gestión de los infocentros (espacios tecnológicos comunitarios) a la comunidad organizada, comprobamos que la transformación del Estado y la construcción de la nueva sociedad, empoderando a las comunidades organizadas, son realmente posibles.

Es verdad que el pueblo puede ejercer el poder sin necesidad de que se lo transfieran en la medida en que este no es un objeto que posee le Estado, sin embargo, que el Estado lleve la potencia de la tecnología a cada comunidad del país, favorece notablemente ese ejercicio, ese empoderamiento, y eso hay que apoyarlo con todo.

amauryalejandrogv@gmail.com

@maurogonzag


miércoles, 9 de enero de 2013

Hugo Chávez es el presidente, así no asista al acto de graduación


El año 2013 se inició puntualmente con un nuevo capítulo de la lucha política que se ha venido desarrollando en los últimos años de proceso revolucionario. En esta oportunidad, el epicentro de la diatriba y la batalla de ideas es lo que debe ocurrir el próximo 10 de enero, fecha establecida por la Constitución para el acto de toma de posesión del cargo de Presidente de la República.

El escenario actualmente en desarrollo se viene configurando desde que el pasado 8 de diciembre, el presidente Chávez anunciara que viajaría a Cuba para practicarse una nueva intervención quirúrgica debido a una recaída en la enfermedad que padece, lo cual abrió en su momento algunas dudas y posibilidades sobre lo que podría pasar el 10 de enero. Convengamos en que las dudas y las pretensiones malsanas de golpistas aventureros han quedado neutralizadas por la máxima instancia de interpretación de la Constitución, en reciente rueda de prensa en cadena nacional de radio y televisión.

Si bien pensamos que distintas figuras como Hermman Escarrá o más recientemente el diputado Andrés Eloy Méndez, han dejado claro lo que establece el artículo 231 en toda su sencillez y profundidad, queremos destacar un elemento sustancial que fue, por ejemplo, el que no se consideró en Paraguay cuando se “destituyó” a un presidente elegido por la mayoría de su pueblo recurriendo a un burdo legalismo.
Valga decir, que ese elemento se encuentra en toda su sutileza en la propia redacción del artículo, en “el orden del discurso”, contenido en la norma y que demuestra una vez más, lo avanzada y lo previsiva que es nuestra Constitución Bolivariana

El debate se centró en lo que tendría que ocurrir el 10 de enero, dado que el presidente Chávez no podría asistir a la Asamblea Nacional para el acto protocolar de toma de posesión del cargo de Presidente de la República. Citemos las primeras palabras pronunciadas ayer por el diputado Méndez: “El artículo 231 plantea dos métodos para el acto protocolar de la toma de posesión”, uno de ellos habla del “candidato o candidata elegida”, el cual tiene que tomar posesión en la Asamblea Nacional en un acto protocolar donde se presta juramento. El segundo método, plantea que si el Presidente de la República ―lo cual deja claro que el elegido es efectivamente Presidente antes de la ocurrencia del referido acto protocolar― no pudiese asistir a la AN por algún motivo sobrevenido, este tomará posesión ente el TSJ.

La exposición de Méndez recordó una verdad de perogrullo -y que por eso hay que recordarla siempre- pero que la extrema derecha parece siempre, y convenientemente,  olvidar. Se trata del origen soberano de la re-elección del presidente, y de la legitimidad y autoridad derivada de la voluntad popular, de la comunidad política, donde reside la Potentia, el poder constituyente originario, hecho que está por encima de cualquier acto formal, protocolar o simbólico y que desarma desde el principio cualquier asomo de legalismo, incluyendo los de carácter golpista.

Un ejemplo más sencillo es esto, sería el de un estudiante de derecho que ha terminado la escolaridad de su carrera y que es objeto de la preferencia de todos los profesores, pero que por un “motivo sobrevenido” no puede asistir al acto solemne de graduación, donde se le colocaría la medalla y le darían su diploma y otorgarían su título. El estudiante, luego de sobrellevar la contingencia, retiraría su titulo “por administración”, como se dice, y listo. No sería menos abogado por no haber asistido al acto de grado, así como el cerebro no se le formatearía si perdiera el título en algún fatal accidente.

Se trata, en fin, de una batalla entre la realidad concreta y la realidad formal. Esta es expresión de aquella, aunque trate de incidir en ella. Lo real, lo concreto, es el lugar de la política, del poder, de la potencia constituyente, de la voluntad de vida.

De tal manera, indistintamente de que Chávez sea un presidente reelecto o no, la toma de posesión no constituye una condición Sine Qua Non para la continuidad administrativa de los poderes públicos y la preservación de la voluntad popular, principios ético-políticos, constitucionales, fundamentales.

Fin del cuento.


@maurogonzag

miércoles, 2 de enero de 2013

Resumen noticioso 2012: un año de luchas, catástrofes y grandes victorias

1- El huracán Sandy y la “Franquen-tormenta”


Es verdad que en los último años la humanidad ha sufrido con la ocurrencia de diversos desastres naturales, sin embargo, cuando decimos que el año 2012 fue un año de catástrofes nos referimos a que fue un año particularmente intenso en lo que respecta a ciclones y huracanes, sin olvidar los incendios y los terremotos que tuvieron lugar, algunos de los cuales se cobraron docenas de víctimas.

Este año, el mundo fue testigo de cómo la supertormenta Sandy azotó con inusitada furia la costa este de los Estados Unidos, luego de haber dejado considerables daños y decenas de víctimas en el Caribe. A pesar de que el huracán había perdido fuerza en su desplazamiento hacia el norte del continente americano, su confluencia con un frente frío proveniente del oeste, dio lugar a un fenómeno que sería bautizado como la “FranquenTormenta”, la cual azotó ciudades como New Jersey, la cual quedó bajo el agua como producto del quiebre de un dique, además de New York, donde la furia de Sandy dejó a la Gran Manzana sumergida y sin electricidad. Tan fuerte fue el golpe a la conocida ciudad de los rascacielos, que se tuvieron que evacuar a casi 400 mil residentes, sin olvidar que instituciones como la Bolsa de New York, las oficinas del Fondo Monetario Internacional  y la ONU, tuvieron que cerrar sus puertas y ventanas. Las víctimas dejadas por Sandy en EEUU superaron la centena.

Dado el carácter sin precedentes de este fenómeno meteorológico, diversos meteorólogos concluyeron que la particular intensidad de esta temporada de huracanes está relacionada sin duda con los efectos del calentamiento global, lo cual estaría colocando de nuevo en la palestra el tema del modelo de desarrollo a seguir en un contexto de cambios climáticos irreversibles. Este año, un ejemplo terrorífico de lo anterior lo tuvimos en el deshielo de casi el 97% de la superficie de Groenlandia, noticia que no generó mayor revuelo a pesar de la preocupación desatada entre la comunidad científica.

2- Julián Assange, fundador de Wikileaks, se refugia en la embajada de Ecuador en Londres, donde permanece atrapado

En diciembre de 2010, el mundo fue testigo de cómo la red de cyber-activistas conocida como Wikileaks, en articulación con algunos prestigiosos diarios del norte del mundo, dejó a la diplomacia del Departamento de Estado en paños menores, develando la hipocresía, inescrupulosidad y suciedad de la política exterior estadounidense. No pasó mucho tiempo cuando Julián Assange, fundador del grupo de hackers, encontrándose en Londres fue acusado en Suecia de abuso sexual, una acusación viciada desde el principio y que sugería que una vez enjuiciado en Suecia, EEUU pediría su extradición, lugar en el que su vida correría alto peligro, toda vez que en este país la furia anti-wikileaks ya se expresaba en los comentaristas de la influyente cadena FOX, quienes estuvieron pidiendo públicamente la muerte de Assange durante dos semanas, además de las reiteradas incomodidades causadas por este a los potentados del “Estado profundo”. Dado este panorama, Assange escapó de su arresto domiciliario en Londres y se refugió en la embajada ecuatoriana en la misma ciudad, al tiempo que solicitaba asilo diplomático a Ecuador. Luego de evaluar bien la situación, y de que el Reino Unido amenazara con tomar la embajada por la fuerza para capturar a Assange, Ecuador concedió el asilo diplomático y el impase Quito-Londres quedó resuelto. Sin embargo, para que el hacker pueda abandonar la embajada necesita que el Reino Unido le otorgue un salvoconducto, el cual no se le ha otorgado y ha hecho de la embajada ecuatoriana en Londres un centro de reclusión en el que Assange lleva ya seis meses. Por otra parte, el australiano anunció recientemente que Wikileaks tiene más de un millón de documentos listos para publicar, por lo que se augura un año 2013 de nuevas e interesantes revelaciones de la diplomacia de la gran potencia en crisis.

3- Hallazgo de la “partícula de Dios”

En julio el mundo de la ciencia permaneció expectante ante el anuncio de la existencia del Bosón de Higgs, mejor conocido como la “partícula de Dios”, elemento cuya existencia había sido hasta ahora una especulación, y que constituye la pieza que falta por descubrir en el conjunto que integran las partículas elementales.

Luego de casi 50 años de investigación, los físicos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) se acercaron de forma importante al hallazgo de la nueva partícula subatómica. Sin embargo, no dieron 100% de garantías de la existencia del bosón, hallazgo que permitiría explicar cómo se une toda la materia en el universo y como se formaron las galaxias, estrellas y planetas luego del Big Bang.

La sociedad científica no tuvo noticia más resonante durante el año, aunque no fuera más que un “acercamiento”.

4- Se recrudece la violencia en Siria

Luego de la invasión a Libia y del linchamiento brutal de Gaddafi, la mira de las potencias imperiales se posó de nuevo en el medio oriente, esta vez en Siria.

El conflicto se inició en marzo de 2011 como un conjunto de protestas pacíficas que fueron tornándose violentas hasta teñirse de sangre. Hoy, el conflicto sirio parece ser el centro de los intereses geopolíticos de potencias de oriente y occidente, y desde que comenzó más de 30 mil personas han perdido la vida, según reporta la ONU, además de los cientos de miles de sirios que se han visto obligados a dejar sus hogares y a refugiarse en países vecinos.

En un principio, el enfrentamiento parecía darse entre el Gobierno sirio y los opositores a la administración de Bashar Al Assad. Sin embargo, diversos análisis y reportajes publicados en diversos medios digitales, comenzaron a dar cuenta del apoyo logístico, militar y financiero que potencias occidentales estarían dando a los “opositores” al gobierno de Al Assad, hecho que el Gobierno sirio ha denunciado reiteradamente, mientras los grupos opositores al gobierno aseguran que este estaría utilizando al ejército para reprimir y masacrar a la población civil.

Una de las agencias que ha dado cuenta de esta intervención extranjera en el conflicto sirio ha sido Rusia Today, quien ha reportado que son varias las agrupaciones extremistas islamistas, algunas de ellas vinculadas a Al Qaeda, las que vienen intensificando su actividad en el país aplicando métodos terroristas contra la población siria. La ONU ha insistido en la opción del diálogo de paz, aunque la división de la oposición siria ha dificultado lograr ese objetivo.

Para la fecha, podemos leer en varios medios que fuerzas especiales de EEUU, Francia e Israel se preparan para una intervención en Siria, mientras diversos activistas por la paz prefiguran un escenario de caos sin Al Assad ―tal como ocurrió en Libia―, y Rusia envía buques de guerra a costas sirias.

5-Paraguay: nuevo golpe de Estado en América Latina

El 22 de junio, América Latina sufrió un nuevo golpe de Estado, esta vez en la hermana república del Paraguay,  y bajo la apariencia de una “destitución legal” a través de un juicio político, como proceso establecido en la constitución de ese país.

El sacerdote Fernando Lugo fue elegido en 2008 por la mayoría de los paraguayos, quienes vieron en él a un líder identificado y comprometido con los pobres, pero que nunca contó con una organización social de base lo suficientemente sólida que permitiera sortear los golpes del poderoso y tradicional sector conservador de Paraguay quienes, en un plan donde estuvo metida la mano de Monsanto, impulsaron un golpe legal ―aunque ilegítimo― que sacó del poder a un presidente popular que desde que llegó al gobierno se mantuvo acorralado por la derecha de su país.

Desde el principio, Lugo recibió el entusiasta apoyo de la izquierda latinoamericana, aunque a lo interno no haya podido incidir en la grosera concentración de tierras que ostentan los grupos tradicionales del país. A raíz de la muerte de 17 personas ―casi todos campesinos― durante un desalojo en la localidad de Curuguaty, Lugo fue declarado por el senado como “culpable de mal desempeño de sus funciones”, y aprovechó para activar un “juicio político” por medio del cual el presidente democráticamente electo, en menos de 48 horas y sin derecho a defenderse, quedaba destituido de su cargo.

La jefatura del Estado fue ocupada por el entonces vicepresidente, Federico Franco, el cual gobernará Paraguay hasta abril de 2013.

6- Limardo y Maldonado: dos campeones de la Patria

En mayo, piloto venezolano Pastor Maldonado se convirtió en el primer venezolano en ganar en una válida de la Fórmula 1, máxima categoría del automovilismo mundial. El maracayero Maldonado obtuvo la victoria en el gran Premio de España, disputado en el circuito de Catalunya.

El volante de la escudería inglesa Williams le ganó la carrera a dos conocidos campeones, llegando por delante del español Fernando Alonso de la escudería Ferrari y del finlandés Kimi Raikkonen, de Lotus.
Con esta extraordinaria victoria, Maldonado pasa a la historia como el primer venezolano en ganar en la máxima competencia automovilística mundial, luego de haber vivido diversidad de incidentes en competencias anteriores.

En Venezuela, la hazaña fue desestimada por varios voceros de la oposición al gobierno bolivariano, señalando algunos que la victoria se había obtenido a costa de un oneroso apoyo de Pdvsa, empresa petrolera del Estado venezolano.

Entre las curiosidades que tuvieron lugar luego de la victoria del venezolano, estuvo el incendio del taller de la Williams, el cual dejó algunos heridos leves y que fue oportunamente controlado.
Otro momento de gloria para el deporte venezolano fue la victoria del esgrimista Rubén Limardo en los pasados juegos olímpicos de Londres 2012, obteniendo para Venezuela la segunda medalla de oro olímpica de su historia en los juegos.

En un momento de gran expectación, Limardo dio la estocada final al noruego Bartosz Piasecki, venciendo con marcador final de 15-10. El nativo del estado Bolívar, fue recibido como un héroe en el aeropuerto de Maiquetía, en un acto especial donde estuvo el famoso Francisco “Morochito” Rodríguez, el legendario boxeador venezolano que se colgó el oro olímpico, primero para el país, en 1968.

44 años después, y gracias al compromiso del gobierno nacional con el despegue del deporte venezolano, Rubén Limardo obtiene la segunda dorada olímpica para Venezuela.