Palabras clave: Batalla de ideas, política, crítica, transformación, diálogo, innovación, cambio de época, amplitud, bloque histórico, lectura, análisis, verdad, belleza, sueños, liberación.

jueves, 30 de agosto de 2012

La tragedia de Amuay: más acá de las teorías conspirativas

Vista aérea de Amuay
Lo ocurrido en la refinería de Amuay en la madrugada de ayer, naturalmente ha generado una serie de reacciones, especulaciones y opiniones, pero ojo, a 45 días para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, ningún hecho “extraordinario” puede ser considerado fortuito o accidental; mucho menos una mera y mala casualidad.

Cuando se plantea que la explosión en Amuay pudo haber sido producida por un saboteo, lo que es decir por una acción conscientemente orientada a producir la tragedia, tal apreciación pareciera venir de una mente conspiranoica, cuando no de alguien partidario de la teoría de la conspiración o formado en la “cultura de la sospecha”. Pero siempre es bueno para el esclarecimiento de los “enigmas” hacerse preguntas, y una que podríamos hacernos, y que muchos se hacen, es ¿A quien convenía la ocurrencia de un hecho “extraordinario” como este? Una pregunta enmarcada, por supuesto, en la campaña electoral presidencial.

Alguien dijo que no había que precipitarse, que había que controlar la imaginación. Pero es precisamente la imaginación, junto al pensamiento racional, la que por lo general está en capacidad de dilucidar lo que en apariencia es un irresoluble cangrejo. Pero ¿Es que hace falta mucha imaginación aquí? Nos parece que incluso la mente más reprimida, podría en este caso atribuir al sabotaje los hechos de Amuay acaecidos en la madrugada de ayer. O es que no se viene advirtiendo que los factores más extremistas y desesperados de la derecha venezolana, en articulación con los consuetudinarios factores externos, podrían eventualmente recurrir al “hecho extraordinario” para tratar de influir de alguna manera en la tendencia electoral.

Una advertencia había sido planteada con total seriedad por el periodista cubano Percy Alvarado Godoy, en un artículo donde afirmaba que la oposición venezolana estaba buscando producir un hecho extraordinario en el Metro de Caracas, afirmando incluso que los actores para perpetrar el hecho ya habrían cruzado la frontera, provenientes de Colombia. Más recientemente, el director de la encuestadora Hinterlaces, Oscar Schemel, hizo alusión al tema del “hecho extraordinario” ―forma elegante para referirse a un atentado terrorista de la suficiente envergadura como para generar zozobra en la población―, prácticamente como la única posibilidad que le permitiría a la oposición levantar cabeza en las encuestas.

Siendo así, si la tragedia de Amuay fue producida por un sabotaje, y si este tuvo como objetivo atacar políticamente al gobierno de Hugo Chávez, tal hecho demostraría que, efectivamente, la tendencia electoral reflejada por las encuestas hasta ahora, es realmente irreversible.

Pero antes de estas dos advertencias, analistas como Nicmer Evans habían advertido sobre la posibilidad de que la oposición buscara reproducir el “fenómeno atocha”, con el objetivo de incidir en el comportamiento electoral. Claro, salvando las distancias con el contexto de un país europeo que se había involucrado, de la mano del nefasto Aznar, en una guerra imperialista.

Para autores como Víctor Hugo Majano, no hay duda de que la tragedia de la refinería fue producida por un atentado, en la medida en que “En una instalación industrial donde los procesos son cíclicos y previsibles, no es nada difícil introducir un elemento que cause una alteración y a la hora y momento previsto rompa con esa rutina”.

Pero hay otro hecho que se suma a los elementos de juicio que nos permitirían comprender la terrible tragedia como producto de un sabotaje con claros intereses políticos, y que no está exento de cinismo e ironía. Se trata del hackeo de tres portales web del gobierno, ejecutado de manera simultánea a los hechos trágicos de Amuay. Es decir, que mientras la onda expansiva de la gran explosión de la esfera de gas se cobraba decenas de víctimas, estaban hackeando las webs de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) (www.cadivi.gob.ve), la del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (www.oncti.gob.ve) y el de Defensa Pública (www.defensapublica.gob.ve).

Si escogiéramos tres palabras para denotar a los portales intervenidos, a primera mano tendríamos: dólares, tecnología y defensa. ¿Alguna relación con el hecho catastrófico ocurrido en Amuay? Eso se lo dejamos a los lectores.

Todo indica que detrás de la tragedia de Amuay hay una intencionalidad política, un interés que se ha mostrado descarnado en las declaraciones de distintos personajes vinculados a la vieja Pdvsa como el Sr. José Toro Hardy, el experto petrolero quien con gran cinismo se ha atrevido a vaticinar nuevas tragedias como la de Amuay.

El presidente Chávez ha anunciado el inicio de una “investigación profunda” en torno a la tragedia, una investigación de la que deben salir las respuestas que espera la población en cuanto a los responsables del hecho, indistintamente de la convicción de que fue un atentado; más allá o, mejor, más acá de las teorías conspirativas.

Editorial Poderenlared.com del 26 de agosto

miércoles, 22 de agosto de 2012

Forcades habló de marxismo y del nuevo auge de la Teología de la Liberación

Cristianismo y cristiandad
La llamada “Monja roja” destacó la obra del filósofo Enrique Dussel, particularmente el trabajo “Las metáforas teológicas de Marx”

El programa matutino Toda Venezuela, conducido por el periodista Ernesto Villegas y transmitido por VTV,  tuvo como invitada este lunes a la médica, teóloga y monja española Teresa Forcades, en el marco del Primer Encuentro Internacional Ecuménico sobre Espiritualidad Liberadora a La luz de la Teología de la Liberación, realizado recientemente en Caracas.

Villegas comenzó la entrevista comentando el calificativo que últimamente le endosaron a la teóloga Forcades, a la cual han llamado “Monja roja”. Para la también Doctora en Medicina, tal mote ―que no es que la complazca― viene dado por las declaraciones que viene haciendo en distintos medios de comunicación, en las que los más desfavorecidos han ocupado el lugar central. Sin embargo, la alusión a lo de “monja roja”, era la introducción al tema, mucho más importante, de la vinculación Teología de la Liberación ― Marxismo.

Y es que la Teología de la Liberación fue la base de este importante encuentro ecuménico donde se discutió sobre “espiritualidad liberadora”, y que se constituyó en una manifestación más del nuevo auge que viene recobrando la conocida corriente teológica, nacida en 1968 en el contexto de la Primera Conferencia Episcopal Latinoamericana, realizada en la ciudad de Medellín, Colombia.

Para Teresa Forcades, este nuevo auge de la teología de la liberación viene de las bases, de abajo hacia arriba. En tal sentido, la teóloga recordó que la actitud de la jerarquía de la iglesia frente a la Teología de la Liberación sigue siendo de sospecha y condena, por lo que el llamado “alto clero” nada tiene que ver con este renacimiento de la corriente teológica-filosófica.

Entrando en materia, el conductor del matutino hizo la pregunta de rigor: ¿Qué eso de la Teología de la Liberación? La hermana respondió que la corriente “se basa en lo más original y fundamental del cristianismo”, en la constatación de que “no se puede hablar de Dios sin hablar de la realidad de justicia social”, una idea que se encuentra en el evangelio, en Mateo 25.

Forcades reflexionó sobre las ideas contenidas en el evangelio, citándolo ampliamente y demostrando su amplio dominio de las escrituras, destacando los debates y conclusiones que en este sentido emanaron del Concilio Vaticano II, que se concretaron en la idea de la “Acción preferencial por los pobres” como base de la nueva visión teológica liberadora. Se basa también “en algo peculiar del cristianismo”, que es “Pensar a Dios encarnado”. Es aquí donde el amor se convierte en lo fundamental del planteamiento cristiano, en la medida en que “la única experiencia humana que puede acercarse a la plenitud de Dios es el amor”.

Villegas avanzó de lo abstracto a lo concreto, recordando a Leonardo Boff, representante destacado de la aludida corriente teológica, y que como muchos otros mereció la condena de los jerarcas de la cristiandad, quienes los catalogaron ―acusaron― de marxistas.

Aprovechemos aquí para distinguir entre cristianismo originario y cristiandad, donde el primero se identifica con la Teología liberadora y el segundo con la iglesia tal como la hemos conocido en los últimos siglos, en su calidad de institución al servicio de los intereses del capital, el gran fetiche de nuestros tiempos.

La teóloga Forcades afirmó que la vinculación TL―Marxismo es una discusión que se está retomando, aprovechando para establecer una interesante distinción entre las versiones caricaturescas del marxismo ―en alusión a las versiones manualescas―; las versiones históricas inaceptables ―aludiendo directamente a las experiencias del socialismo burocrático tipo soviético―, y los estudios marxistas de filósofos como Enrique Dussel, del cual afirmó estar leyendo su obra “Las metáforas teológicas de Marx”, donde el autor afirma que Marx fue un estudioso de la teología en sus primeros años.

En este sentido, la estudiosa recordó que nociones centrales del marxismo como el fetichismo, es tomada por Marx de los profetas del antiguo testamento. Luego de repasar la etimología de la palabra fetiche, o los ídolos ante los cuales se arrodillan los hombres, la teóloga recordó que Marx definió al capitalismo como el anticristo, un sistema en el que el ser humano termina sometiéndose a los fetiches, productos del trabajo humano.

Conviene recordar que filósofos de la ética y la política como Enrique Dussel, fundador de la Filosofía de la liberación, tributaria en apreciable medida de la Teología de la liberación, ha afirmado en distintos espacios que quien considere a Marx como ateo, no ha leído o entendido bien al filósofo de Tréveris.

El hecho es que la obra de Marx ha sido históricamente distorsionada y tergiversada, lo cual no indica que debamos considerar a Marx como teólogo, aunque sí como un autor en cuya obra están presentes las ideas del cristianismo originario, lo cual explicaría que las ideas de Marx esten presentes en los planteamientos de una teología que establece que no se puede hablar de Dios sin hablar de justicia social.

Publicado ayer en Poderenlared.com

domingo, 19 de agosto de 2012

Caso Julián Assange: barómetro del nuevo contexto geopolítico mundial

La decisión soberana tomada por Ecuador de otorgar el asilo político a Julián Assange, quien se encuentra refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio, ha generado una serie de reacciones y movimientos que evidencian ―y ponen a prueba― las transformaciones que ha vivido el mundo en los últimos años en materia de política internacional.

Distintos bloques regionales y mecanismos de integración del continente fueron convocados con carácter de emergencia a solicitud del gobierno ecuatoriano, después de que el pasado 15 de agosto, este recibiera una comunicación del Reino Unido con la amenaza de asaltar su embajada en Londres en caso de que se negaran a entregar al fundador y cabeza de Wikileaks, Julián Assange, tal como lo afirmó en rueda de prensa el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.

Ante lo que constituye una grave amenaza contra la soberanía del país y una frontal violación del derecho internacional, el canciller ecuatoriano solicitó, con carácter de emergencia, la convocatoria a una Asamblea General Extraordinaria en el seno de la OEA, una reunión con el mismo carácter de los cancilleres de la Unasur, además de una reunión urgente de los países del bloque de la Alba, al que también pertenece el Ecuador.

Durante la Asamblea Extraordinaria de la OEA, realizada ayer, Ecuador obtuvo el respaldo de casi la totalidad de los países del continente americano en su conjunto, además de haber logrado el apoyo de países como Rusia. Ecuador había solicitado una reunión de cancilleres, la cual fue aprobada con el apoyo de todos los países latinoamericanos, incluyendo parte del Caribe, con la oposición de Estados Unidos, Trinidad y Tobago y Canadá, y la abstención de Barbados, Bahamas, Panamá, Jamaica y Honduras. Así lo recoge hoy el portal Página 12.

El tema fundamental que tratarán los cancilleres del continente en una próxima reunión, será la crisis generada entre el Reino Unido y el Ecuador, luego de que este otorgara el asilo político a un personaje que se convirtió en el perseguido político más famoso de los últimos tiempos. Para el analista Modesto Emilio Guerrero, colaborador de este medio, el hecho del asilo a Assange podría ser considerado una noticia más en el vasto campo de la información mundial, “si no se tratara del personaje no militar ni delincuente, más perseguido por algunos de los estados más poderosos del mundo”.

Para Guerrero, la razón de tal ensañamiento, se explica por “…haber revelado la mayor cantidad de información diplomática en tiempos de paz de que se tenga registro histórico”. Esta filtración, como sabemos, develó las intrigas y bullangas de la diplomacia imperial, a la que dejó semidesnuda para el placer y conocimiento de muchos.

Como era predecible, tanto Estados Unidos como Canadá señalaron que la crisis debía ser solventada por los países involucrados de manera bilateral, postura que fue secundada por la Unión Europea. Incluso, la representante estadounidense en la OEA, Carmen Lomellin, atacó directamente la propuesta de reunir a los cancilleres alegando la perla de que “no va a aportar valor y será, incluso, dañina para la fama de la institución internacional”. Por su parte, el observador permanente del Reino Unido en la OEA, Philip Barton, aseveró que la nota enviada al gobierno ecuatoriano fue “tomada fuera de contexto”; mal interpretada pues.

Otra opinión fue la manifestada por Rusia, país que manifestó su extrañeza ante la negativa del Reino Unido de permitir el asilo político de Assange, dado que Londres le negó a Rusia en varias oportunidades la extradición de presuntos autores de graves crímenes. En el caso que nos ocupa, distintas informaciones difundidas en varios medios han puesto entre paréntesis el sustento de las acusaciones de abuso sexual que pesan sobre Assange. Para el periodista canadiense Jean Guy Allard, dado que Estados Unidos fue el país más afectado por las filtraciones de Wikileaks, están buscando cualquier excusa para echarle mano. En tal sentido, para Allard “no hay duda de que los cargos que se le imputan a Assange por delitos sexuales son falsos, es un pretexto de Suecia”.

El periodista canadiense ofreció declaraciones para la Radio del Sur, en las que hizo una comparación entre el comportamiento actual del Reino Unido con Assange, y la que tuvieron con el ex dictador Augusto Pinochet. Fue en el año 2000 cuando el Reino Unido, ante el pedido de extradición de España para juzgar al dictador chileno por delitos de lesa humanidad, se esforzó inusualmente por impedir que se hiciera justicia. Hoy, los ingleses hacen un esfuerzo parecido, aunque no para impedir sino para permitir y empujar la extradición de alguien que está siendo acusado de delito sexual por una mujer cuyos vínculos con la CIA están demostrados.

Varios analistas coinciden en afirmar que Ecuador tiene la razón de su parte para acudir a las distintas instancias internacionales y así defender su soberanía. Uno de ellos, el politólogo Juan Paz y Miño, afirma que la opción de recurrir a organismos internacionales se justifica plenamente por la “amenaza real” que pesa sobre la embajada ecuatoriana en Londres, reseña hoy la agencia RT.

Otra razón para acudir, por ejemplo, a la Corte Penal Internacional, se daría en caso de que el Reino Unido se niegue a otorgar a Assange el salvoconducto necesario para hacer efectiva su salida de la sede diplomática, una situación prevista por el presidente Correa y que efectivamente se está dando. De ahí que la recomendación de Alexis Mera, asesor de Correa, de acudir a una instancia internacional para viabilizar la salida de Assange de la embajada, sea una medida necesaria dadas las circunstancias.

Este escenario de negación del salvoconducto a Assange, luego de que Ecuador le otorgara el asilo político, fue previsto por el catedrático Juan Pablo Cadena en entrevista citada en una nota del 2 de agosto y publicada por este medio. Para Cadena, la figura ideal aplicable en este caso no es la de asilado sino la de refugiado. En esa oportunidad, Cadena sustentaba su aserto en el hecho de que, al otorgársele a Assange la condición de refugiado “automáticamente estaría también bajo la protección del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur, por sus siglas en inglés)”, ante la negativa en el otorgamiento del salvoconducto.

El escenario previsto, hoy es una realidad: Londres está negando el salvoconducto para que Assange pueda salir de la embajada ecuatoriana, lo cual lo coloca en una situación de permanencia indefinida en la sede diplomática. Para Cadena, tal escenario estaría descartado en caso de que se le otorgue el carácter de refugiado, ya que “políticamente sería muy difícil al Reino Unido negarle la solicitud a una agencia de la ONU”, argumento Cadena.

Sin embargo, el canciller británico William Hague, en entrevista concedida a la BBC, reiteró que su gobierno no permitirá la salida de Assange de la embajada. “Nuestra obligación legal es extraditarlo a Suecia”, afirmó Hague. Ante la pregunta del periodista sobre si Assange podría quedarse en la embajada indefinidamente, esta fue la respuesta del real canciller: “Algunos solicitantes de asilo han pasado largos periodos de tiempo dentro de embajadas”, afirmación que ilustra el escenario de juego trancao al que apuestan los británicos, que no es otro que el de embajada por cárcel.

De otro lado, para el representante venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, la situación de Assange debe resolverse por la vía diplomática y en el marco del respeto a los principios del derecho internacional y de la soberanía del Estado ecuatoriano “en cuyo ejercicio se decidió la concesión del asilo diplomático al señor Julián Assange”.

De tal manera, los escenarios posibles parecen no dejar muchas opciones, aunque indistintamente de estas, esta nueva crisis, que involucra a países europeos (incluyendo a Rusia) y  Latinoamericanos, a países del norte y del Sur emergente, se está convirtiendo en un particular barómetro para la comprensión del nuevo contexto geopolítico mundial.

Publicado en Poderenlared.com el 18 de agosto

amauryalejandrogv@gmail.com

@maurogonzag

miércoles, 8 de agosto de 2012

Zapato 3 entre los libros y los árboles

El bajista Fernando Batoni
Ver a Zapato 3 en el corazón del parque Los Caobos, gratuitamente y como forma de clausurar una feria de libros, ya era una buena combinación. Las varias generaciones que desde finales de julio visitaron la III Feria del Libro de Caracas, iban a tener la oportunidad de presenciar el espectáculo de una de las mejores bandas de Rock que tuvo Venezuela, hace ya dos décadas. Torrente de letras, lugar de encuentro, guitarras desbordantes, eje del buen vivir.

Comprar un libro de Ludovico Silva, tomar un café o beber una guarapita detrás del Museo de Ciencias, participar en algún foro o conversatorio, para luego adentrarte en un bosque cuyo centro iba a ser estremecido por los instrumentos y las voces amplificadas de una buena banda, de ese género que se resiste a morir llamado Rock, son cosas que no se pueden hacer muy seguido.

Henos aquí de nuevo en la plaza circular, en la emblemática Plaza de los Museos. En el último día de la feria, el amplio círculo rebosa de gente, de niños, jóvenes, adultos, viejos, caminando de aquí para allá, sudando la gota gorda con el intenso sol de agosto. En la tarima central se discute sobre la problemática de las editoriales alternativas. No hay lugar para sentarse, los jóvenes están ausentes en la charla. Me quedo escuchando unos minutos. La crítica necesaria fluye armónicamente. De atrás de la tarima viene un grupo de muchachos con la ya simbólica franela vinotinto ondeando banderas llenas de color y de consignas.

Tenía diez años que no veía al viejo Edwin, un incondicional de la música de los hermanos Segura y su banda, con el cual compartí algunos buenos ensayos de garaje, principiando el siglo.


Siguiendo el reportaje de Yennifer Calvo, aparecido en el Ciudad Caracas de hoy, “Aunque desfilaron seguidores de distintas edades y generaciones, el común del público rondaba entre los 30 y 40 años”; pero la realidad es que por lo menos la mitad de los presentes eran chamos que estaban viendo a Zapato por primera vez. Claro, no estábamos haciendo un estudio científico de los grupos etarios que asistieron al evento, pero cuando Carlos Segura preguntó al público, en las primeras de cambio, quienes estaban aquí “por primera vez”, el ruido y las manos levantadas fueron elocuentes.

Nunca es difícil para los miembros de una banda veterana que marcó una generación, darse cuenta que parte del público no se sabe las canciones. Después de 13 años de ausencia, había que ser bastante fiel para no haber olvidado algunas de esas letras, de esas melodías. El primer concierto de Zapato 3 en Caracas, luego de su regreso, fue en la Universidad Metropolitana, con esa parte de la fanaticada acomodada que pagó su entrada, nada módica, y se trasladó hasta el recinto universitario, como sabemos nada céntrico. Habría que ver como estuvieron los coreos allí.

Entrando al parque ya se divisaban las camisas negras, algunas verdaderas reliquias con el nombre de la banda estampado, algo borroso y arrugado, en el pecho. Algunos grupos, parejas, individuos, se aproximaban parsimoniosamente al espacio adyacente a la fuente, como si hubieran salido de sus oscuras cuevas después de una larga hibernación para reunirse con su viejo gurú. Pegado a la baranda, el viejo Edwin conversaba con una mujer de aire amigable que oscilaba entre muchacha y señora. Lucía una camisa negra con el viejo símbolo de la banda. Sus ojos y su sonrisa eran de veinteañera, puede que como la de muchos esa noche, y no le gustaba que le dijera “usted”.

La banda “Los que rezan”, dio inicio al espectáculo, creando la atmósfera con un estilo clásico que incluyó algunas baladas, para dar la bienvenida a una banda, nacionalizada mayamera, pero que seguía siendo emblema de lo más granado de nuestro rock nacional. El primero en aparecer fue el baterista Diego Márquez y el tecladista Verdaguer. Carlos Segura, vistiendo camisa a cuadros, bufanda, sombrero y lentes de pasta, apareció ágilmente en el escenario pegando brincos con su pandereta. Cierto fue que el guitarrista exhibió un aire veterano a lo Eddie Vedder, y que el Batoni pareció homenajear a Cerati con su indumentaria.

Fueron dos horas de buena música. Segura brincaba en una pierna golpeando su pandereta como en sus mejores tiempos. Su rostro se contorsionaba alternativamente con el virtuosismo de su hermano, con el emblemático acorde. La altura de la tarima ofrecía la posibilidad de la cercanía con el público, al que dedicaba raudas miradas, y que además filmó y fotografió. Atrás de mí, que estaba casi pegado a la baranda, un grupo de adultas contemporáneas nos dejaba sordos con su histeria, aunque no pareciera tan sincera. Hubo algo de nostalgia, recuerdos de la movida de hace quince veinte años, donde el Estado, la sociedad, la democracia, la cultura, la sensibilidad, era otro y eran otras.

Un compa del grupo me aseguró que Carlos debió llevarse la bandera, que no debió devolverla; que para eso se la habían dado. Lo cierto, es que ocasiones como esta, estos regresos, vueltas o, “últimas cruzadas”, sirven para darse cuenta de los sustanciales cambios que se han vivido en el país en los últimos años, para experimentar la nueva atmósfera de convivencia que se conforma para el bien de la ciudad y de las nuevas generaciones.

¿Qué impresión se llevó Zapato 3 de su país? Esperemos que hayan notado el cambio cultural en desarrollo en Venezuela, que se hayan llevado una Plusvalía ideológica, alguna obra de Rengifo y si no, por lo menos un sabor a Patria sólida y fuerte, a Patria renovada.

amauryalejandrogv@gmail.com
@maurogonzag

miércoles, 1 de agosto de 2012

¿Qué está pasando en Caracas? Que vibra, que se mueve, que renace

Las transformaciones estructurales de una sociedad por lo general se viven de manera inconsciente. Muchas veces los cambios, salvó que se tenga memoria y se viva con ella, suceden sin que nos demos cuenta, resultando casi imperceptibles; y no porque esos cambios sean de corto alcance, o visibles y comprensibles solo para especialistas en la materia en cuestión.

La ciudad, la polis, en el marco de la revolucionaria modernidad, como lugar que concentra el poder económico y político, como escenario donde se levantan los grandes templos y edificios, las largas y anchas avenidas, como espacio de ciudadanía y de humana convivencia, de historias secretas y posibilidades infinitas, fue una vez en nuestro país una especie de inquietante campamento que fue haciéndose cada vez más hostil para sus habitantes. El elitismo, la incuria y la exclusión hicieron lo suyo. Esa realidad ha venido cambiando sustancialmente en los últimos años, y llegó el día en que un hombre o una mujer de este pueblo, como siempre lo hizo o como tenía tiempo sin hacerlo, se adentró en el centro de Caracas y experimentó una vieja sensación que creía olvidada. Era algo así como el regreso de otros tiempos pero en nuevas condiciones. Suspiraron, respiraron, y sintieron que formaban parte de una nación, de una patria restaurada.

La llegada del bicentenario de la independencia logró movilizar a la sociedad en la dirección de recuperar los espacios públicos y monumentos históricos de la ciudad. Ya el bulevar de Sabana Grande se abría al público como mucha gente lo no veía desde los años setenta. Una gran voluntad política en movimiento rescataba el sentido de pertenencia y el valor de lo nuestro. Es así, como con la recuperación de vitales espacios públicos de la ciudad, se produjo ―y se produce― un proceso de re-habitación de la plaza pública, donde a la restauración, a la apariencia, se le ha sumado el concepto, el contenido espiritual, propiamente humano.

Fue en julio del año pasado, cuando se realizó un evento que viene cobrando cada vez mayor importancia: La Ruta Nocturna, una propuesta con la que la gente se ha dado cuenta que el centro de Caracas no es sólo un espacio monumental para tomar fotografías, sino que de noche puede convertirse en un espacio para la cultura y la recreación, con calidad y seguridad. Ante lo novedoso de estos eventos, es normal que haya todavía quienes piensen que no es seguro eso ir a pasear por el centro de la ciudad hasta la medianoche. Sobre esto, la opinión de una amiga resulta interesante, no por su validez ―bien podría tenerla― sino por lo que este tipo de opiniones refleja: una suerte de negación o resistencia ante los cambios que están ocurriendo delante de nosotros. De acuerdo a esta opinión, el problema no sería la ruta como tal, que seguramente está bien custodiada, sino los “alrededores”.

El tema aquí es que si bien hay gente que ha preferido disfrutar de la noche de la ciudad en el este, ahora, como muchos que conozco, se han reconciliado con esa parte de la ciudad que fue mucho tiempo una especie de mujer descuidada o abandonada a su suerte. Y si de seguridad se trata cuando se habla de ir a divertirse hacia el este, es bueno recordar la cantidad de sucesos violentos que han ocurrido en zonas como Las Mercedes, tanto en los locales nocturnos como en las areperas donde por lo general suelen terminar las farras de los fines de semana. La disociación estaría en no reconocer que en el este hay violencia, o que puede incluso ser más peligroso que el oeste.

Pero como aquí no se trata de plantear una confrontación este-oeste, que no sería esta vez de sistemas políticos sino de formas de diversión, planeemos de una vez que lo central en esta discusión es la humanización del espacio público. Y esta humanización, contrasta con los espacios de diversión privatizados donde los asistentes son, antes que ciudadanos, consumidores.

Reinaldo González, es el encargado de la programación cultural del Gobierno del Distrito Capital, y en declaraciones recogidas por AVN el 26 de julio, afirma que  “La gente salía antes de que existiera la Ruta, pero se iba hacia el este. Lo que nosotros creemos que hemos logrado con este programa es que la gente voltee la mirada al centro de Caracas y que lo disfrute por medio de sus espacios amables, agradables y propicios para el encuentro“.

La Ruta Nocturna, consiste en un recorrido en el que en distintos puntos la gente se encuentra con propuestas musicales de diversas agrupaciones o también Dj`s, además de cafés, restoranes y bares de diverso tipo, al estilo de esas calles o bulevares que existen en otras ciudades del mundo caracterizadas por lo poco que duermen. Recuerda el aludido reportaje de Christian Gutiérrez, que “La más reciente edición de la Ruta se realizó el 13 de julio en la Plaza de los Museos, ubicada en Bellas Artes, donde la incorporación de los museos y teatros del sector añadieron novedades a la jornada que se ha caracterizado por el despliegue de bandas musicales, espacios gastronómicos y expresiones artísticas”.

González añade que “La asistencia ha ido creciendo, en la primera Ruta abrimos cuatro espacios. Para las siguientes hemos tenido que abrir más lugares por la cantidad de personas que se han sumado a la convocatoria. Han venido de todos los lugares. La experiencia ha sido catalogada según los comentarios y las redes sociales como algo que hay que vivir y experimentar“.

No hay duda de que los resultados que viene arrojando “La ruta nocturna” son dignos de atención, y si usted no conoce la experiencia le sugerimos esté pendiente de la próxima edición de un evento que simboliza el renacimiento de una ciudad y la afirmación de la vida y la paz por la que apuestan sus organizadores y el pueblo en general.

Publicado originalmente el 30 de julio en Poderenlared.com