Quienes claman por salir del control actual de las cúpulas del poder tanto del gobierno como de la oposición, retoman el ya viejo concepto de la tercera vía. Es mucho lo que se habla de una "tercera vía", una "tercera opción" o un "tercer camino"..
Ver Más
Palabras clave: Batalla de ideas, política, crítica, transformación, diálogo, innovación, cambio de época, amplitud, bloque histórico, lectura, análisis, verdad, belleza, sueños, liberación.
jueves, 30 de abril de 2015
Juan González: ¿Quién responde por ese corrupto?
Por declaraciones de Samán nos enteramos que el Mayor General, desde las esferas del poder donde ejercía funciones, trabajaba a favor de los enemigos de la revolución desde hace tiempo, aunque es ahora que se está destapando la olla.
Ver Más
Ver Más
Richard Canan: Galeano y su Memoria del Fuego
No hay mejor regalo que un libro. Es la oportunidad de brindar conocimientos, sabiduría. En uno de mis cumpleaños me obsequiaron Memoria del Fuego. Nunca lo había leído. Allí descubrí nuevamente a Eduardo Galeano..
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Bipolar,
América Latina,
Crónicas,
Filosofía,
Historia,
Intelectuales,
Lenguaje,
Libros,
Literatura,
Mariátegui,
Pensamiento Latinoamericano,
Violencia
miércoles, 29 de abril de 2015
Armando Carías: se solicita periodista con consciencia propia
Eran los días de gloria del Ateneo de Caracas, testaferro cultural del diario El Nacional y de la familia que se endosaba el ¿mérito?, de ser la mecenas y promotora del “jet set” artístico del país.
Ver Más
Ver Más
Luis Fuenmayor Toro: ¿Quién es el jurásico?
En relación con el capricho del presidente de la Asamblea de eliminar la elección directa, universal y secreta, para la integración del Parlatino, la Ley Orgánica del Poder Electoral, numeral 7 del artículo 33, señala como competencia del CNE: “Totalizar, adjudicar, proclamar y extender las credenciales..
Ver Más
Ver Más
martes, 28 de abril de 2015
Norma Estela Ferreyra: Lámparas que afectan la salud de los seres humanos
Se está ocultando que tienen serios inconvenientes para la salud. Básicamente por tres razones: porque emiten radiofrecuencias biológicamente dañinas, porque emiten radiaciones ultravioletas peligrosas en distancias cortas y porque llevan mercurio..
Ver Más
Ver Más
Eduardo Piñate: La cultura política burguesa y la necesidad de su derrota
En la Presentación del Programa de la Patria escrita por el Comandante Supremo Hugo Chávez el 12 de junio de 2012, se lee: “Este es un programa que busca traspasar ‘la barrera del no retorno’. Para explicarlo con Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente..
Ver Más
Ver Más
lunes, 27 de abril de 2015
Kenny García Ortega: ¿Y las captahuellas?
La instrucción girada por nuestro Presidente, Nicolás Maduro, en cuanto a la colocación de captahuellas para evitar el acaparamiento doméstico y el bachaqueo se quedó más como una medida con mucho revuelo mediático que favoreció a la oposición.
Ver Más
Ver Más
José Luis Rodríguez: Factores claves en la estrategia económica actual de Cuba
Las transformaciones que tienen lugar en el modelo económico cubano en estos momentos son las de mayor complejidad en toda la historia revolucionaria, tomando en cuenta que se transita simultáneamente hacia una nueva etapa en la estrategia de desarrollo.
Ver Más
Ver Más
Carola Chávez: La importancia de un diente flojo
A Carlitos lo levantan a las 5:30 de la mañana, Su mamá, ya corriendo, lo besa apurada, ¡levántate, mi amor, corre, que es tardísimo!… ¿Tardísimo? -piensa Carlitos mientras un sueño lindo desaparece a la luz de un bombillo encendido en la madrugada.
Ver Más
Ver Más
domingo, 26 de abril de 2015
Víctor Álvarez: Romper la inercia
La coyuntura económica por la que atraviesa Venezuela es compleja y de alto riesgo, pero no puede explicarse por la sola caída de los precios del petróleo. La economía venezolana, luego de recibir ingresos sin precedentes, ahora está en picada.
Ver Más
Ver Más
Roberto Hernández Montoya: Oficios repugnantes
Hace pocos años dije en artículos alarmados por lo que se venía en Libia que pronto tendríamos lo que ahora tenemos en el Mediterráneo: una oleada de migraciones desesperadas. Son ocasiones en que detesto tener razón. La OTAN devasta a Libia y a Siria y ahora derrama lágrimas de cocodrilo por la congestión de refugiados.
Ver Más
Ver Más
viernes, 24 de abril de 2015
Amaury González: Tributo a Galeano, auténtico escritor híbrido latinoamericano
Eduardo Galeano fue un gran escritor, pero para ser un gran escritor hay que ser, entre otras cosas, un gran lector, un apasionado de los libros y la lectura, un militante de las letras y una persona que ha logrado “detectar” y seguidamente ingresar a la dimensión divina del lenguaje..
Ver Más
Ver Más
miércoles, 22 de abril de 2015
Pablo Pérez: La violencia se ha hecho demasiado común
“Asesinan a oficial del Ejército en un supermercado”, “Hieren de bala a dos futbolistas del Deportivo La Guaira”, “Más de 8 policías asesinados en los últimos días”, “Matan a dos jóvenes a la salida de un open”. Este es el parte de guerra..
Ver Más
Ver Más
Galeano al otro lado del espejo
Pasó Eduardo Galeano al otro lado del espejo. Junto a Alicia persigue al conejo de la revolución, que corre, porque se le hace tarde para llegar a tiempo a la hora de los pueblos.
Ver Más
Ver Más
martes, 21 de abril de 2015
Antonio Pérez Esclarín: Es la hora de la educación
Sólo desde la ceguera o el cinismo puede ocultar la sociedad venezolana sus gravísimos problemas: violencia de todo tipo, egoísmo insolidario, falta de honestidad en la vida pública, corrupción, doble moral, retórica hueca, improductividad y escasez, empecinamiento en seguir caminos que nos están llevando al abismo.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Crítica,
Capitalismo,
Ciudad,
Crítica,
Filosofía,
Gestión,
Libros,
Pensamiento Latinoamericano,
Teoría social,
Trabajo,
Universidad,
Violencia
Julio Escalona: El sabelotodo
El sabelotodo es también supremo juez. De tiempo en tiempo dicta sentencias terminantes: Obama ganó la Cumbre de Panamá; “la patria grande fragmentada y sin pensadores”; solo hay tres: Fidel, Correa y García Linera, pero sin incidencia.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Bipolar,
América Latina,
Batalla de las ideas,
Crítica,
Diplomacia,
Ecuador,
Emancipación,
Geopolítica,
Intelectuales,
Pensamiento Latinoamericano
lunes, 20 de abril de 2015
San Antonio de los Altos: La “tacita de plata” que se está manchando
La noche del 15 de abril, Isaac Armando Alfonso, de 33 años, tuvo que llevar a su hijo de emergencia al centro de salud más cercano. Eran más de las once, y a esa hora el municipio Los Salias lucía tranquilo y silencioso. El hombre, con la premura del ataque respiratorio que padecía su hijo, llegó al ambulatorio ubicado en una esquina de la avenida Perimetral de San Antonio de los Altos; uno imagina que nunca le pasó por la cabeza que sería su última excursión.
Isaac había llegado al dispensario en su vehículo particular, un Volkswagen Polo, y aunque las reseñas no lo informan y las versiones de calle se contradicen en referencia al momento preciso del suceso, el hecho es que Isaac fue interceptado por cinco sujetos para robarle el carro y este se resistió. Como los lectores podrán imaginar, la resistencia provocó que le descerrajaran un tiro en el tórax, provocando la muerte de la víctima pocos minutos después de haber ingresado en el hospital Víctorino Santaella Ruiz de Los Teques, a donde había sido trasladado. Así lo confirmaron fuentes policiales.
Al día siguiente, algunos vecinos del sector junto al personal del centro de salud al que había acudido la víctima, se manifestaron en contra de la violencia y la inseguridad con pancartas que fueron exhibidas y pegadas en rejas y paredes. De acuerdo al testimonio de diversas personas, los agresores se desplazaban en motos, pero de acuerdo a la versión policial, estos se movilizaron en una camioneta EcoSport, la cual abandonaron en el sector El Picacho, a pocas cuadras del lugar de los hechos.
Frente a este panorama sombrío, en un municipio tradicionalmente considerado por la opinión pública como una “tacita de plata”, expresión que sugiere no solo una cualidad estética sino de seguridad y civismo, resulta difícil no relacionar el suceso con otros episodios criminales que vienen ocurriendo en las adyacencias de esta jurisdicción, así como con los hechos violentos ―como el asesinato de oficiales de policía― que han acontecido en días recientes en otros municipios del estado Miranda, como Sucre, Chacao y Baruta.
En días posteriores, vecinos de la urbanización Los Castores y testigos vivenciales de otros hechos criminales, dieron cuenta del curioso “modus operandi” que estarían aplicando estos grupos criminales en algunas zonas del sector. Fue a plena luz del día, cuando dos sujetos abordaron a un grupo de cuatro hombres que hablaban entre ellos en un sector aledaño al conocido Centro Comercial La Casona. Los sujetos llegaron saludando, dando palmaditas en los hombros cual compadres de los hombres que, en las primeras de cambio, no entendían lo que pasaba. De inmediato, uno de los sujetos enseña el arma de fuego mientras sonríe, al mismo tiempo que su compañero informa sobre el atraco y da instrucciones para que entreguen carteras, y sobre todo, los codiciados smartphones.
Un hecho similar y no menos insólito, tuvo lugar en las mesitas de una panadería cerca también de este Centro Comercial. Así como en el caso anterior, dos sujetos abordaron, sentándose, una de las mesas del local, saludando afectuosamente a los presentes como quien encuentra entrañables amigos después de años de silencios y ausencias. Enseñaron el arma mientras sonreían y preguntaban por hermanas y familiares, al tiempo que daban las respectivas instrucciones para sacar los aparatitos, muchas veces ya disponibles en las mesas junto al cafecito.
Esto es lo que está pasando, simultáneamente a los asesinatos de oficiales de policía que vienen ocurriendo con preocupante frecuencia, casi sistemáticamente. Un elemento no deja de llamar la atención: estos hechos vienen ocurriendo en municipios gobernados por la oposición, jurisdicciones ubicadas por cierto en un estado gobernado también por la oposición. ¿Dónde está la responsabilidad?
Hace poco más de una semana, hubo una reunión en la que alcaldes de la oposición de todo el país se reunieron en Caracas para discutir sobre el tema de la seguridad. Por su parte, el ministro del Interior Justicia y Paz Gustavo González López, ha denunciado la existencia de un plan macabro para asesinar funcionarios de seguridad del Estado. De tal manera, indistintamente del debate sobre las causas, hoy tenemos razones para decir que la llamada “hampa común”, tan mentada en algunos medios, en algunas partes de Venezuela se ha convertido en la menos común de todas las hampas.
Amaury González V. / @MauroGonzag
Leer otras Crónicas
Isaac había llegado al dispensario en su vehículo particular, un Volkswagen Polo, y aunque las reseñas no lo informan y las versiones de calle se contradicen en referencia al momento preciso del suceso, el hecho es que Isaac fue interceptado por cinco sujetos para robarle el carro y este se resistió. Como los lectores podrán imaginar, la resistencia provocó que le descerrajaran un tiro en el tórax, provocando la muerte de la víctima pocos minutos después de haber ingresado en el hospital Víctorino Santaella Ruiz de Los Teques, a donde había sido trasladado. Así lo confirmaron fuentes policiales.
Al día siguiente, algunos vecinos del sector junto al personal del centro de salud al que había acudido la víctima, se manifestaron en contra de la violencia y la inseguridad con pancartas que fueron exhibidas y pegadas en rejas y paredes. De acuerdo al testimonio de diversas personas, los agresores se desplazaban en motos, pero de acuerdo a la versión policial, estos se movilizaron en una camioneta EcoSport, la cual abandonaron en el sector El Picacho, a pocas cuadras del lugar de los hechos.
Frente a este panorama sombrío, en un municipio tradicionalmente considerado por la opinión pública como una “tacita de plata”, expresión que sugiere no solo una cualidad estética sino de seguridad y civismo, resulta difícil no relacionar el suceso con otros episodios criminales que vienen ocurriendo en las adyacencias de esta jurisdicción, así como con los hechos violentos ―como el asesinato de oficiales de policía― que han acontecido en días recientes en otros municipios del estado Miranda, como Sucre, Chacao y Baruta.
En días posteriores, vecinos de la urbanización Los Castores y testigos vivenciales de otros hechos criminales, dieron cuenta del curioso “modus operandi” que estarían aplicando estos grupos criminales en algunas zonas del sector. Fue a plena luz del día, cuando dos sujetos abordaron a un grupo de cuatro hombres que hablaban entre ellos en un sector aledaño al conocido Centro Comercial La Casona. Los sujetos llegaron saludando, dando palmaditas en los hombros cual compadres de los hombres que, en las primeras de cambio, no entendían lo que pasaba. De inmediato, uno de los sujetos enseña el arma de fuego mientras sonríe, al mismo tiempo que su compañero informa sobre el atraco y da instrucciones para que entreguen carteras, y sobre todo, los codiciados smartphones.
Un hecho similar y no menos insólito, tuvo lugar en las mesitas de una panadería cerca también de este Centro Comercial. Así como en el caso anterior, dos sujetos abordaron, sentándose, una de las mesas del local, saludando afectuosamente a los presentes como quien encuentra entrañables amigos después de años de silencios y ausencias. Enseñaron el arma mientras sonreían y preguntaban por hermanas y familiares, al tiempo que daban las respectivas instrucciones para sacar los aparatitos, muchas veces ya disponibles en las mesas junto al cafecito.
Esto es lo que está pasando, simultáneamente a los asesinatos de oficiales de policía que vienen ocurriendo con preocupante frecuencia, casi sistemáticamente. Un elemento no deja de llamar la atención: estos hechos vienen ocurriendo en municipios gobernados por la oposición, jurisdicciones ubicadas por cierto en un estado gobernado también por la oposición. ¿Dónde está la responsabilidad?
Hace poco más de una semana, hubo una reunión en la que alcaldes de la oposición de todo el país se reunieron en Caracas para discutir sobre el tema de la seguridad. Por su parte, el ministro del Interior Justicia y Paz Gustavo González López, ha denunciado la existencia de un plan macabro para asesinar funcionarios de seguridad del Estado. De tal manera, indistintamente del debate sobre las causas, hoy tenemos razones para decir que la llamada “hampa común”, tan mentada en algunos medios, en algunas partes de Venezuela se ha convertido en la menos común de todas las hampas.
Amaury González V. / @MauroGonzag
Leer otras Crónicas
Martín Granovsky: Una crónica desde el corazón de Cuba
Para bien y para mal, la falta de Internet masiva hace que los cubanos no vivan on line. Para bien y para mal, imitarlos es una experiencia interesante, sobre todo cuando Raúl Castro se encuentra con Barack Obama y Cristina Kirchner tercia en el debate. Estampas y desafíos de la vida cotidiana.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Bipolar,
América Latina,
Argentina,
Batalla de las ideas,
Crónicas,
Historia,
Intelectuales,
Internet,
Pensamiento Latinoamericano
Thierry Meyssan: La Fuerza "Árabe" de Defensa Común
Numerosos países y personalidades se habían posicionado al principio de la guerra contra Yemen. Pero ahora están modificando su postura. Al hacerlo evitan pronunciarse según el cliché creado alrededor del diferendo entre sunnitas y chiitas y llaman a la proclamación de un alto al fuego.
Ver Más
Ver Más
domingo, 19 de abril de 2015
Cumbre de las Américas: 20 claves para la historia
Los análisis sobre la recién finalizada VII Cumbre de las Américas siguen fluyendo, y en medio de los litros de tinta que se han vertido para analizar el histórico evento, presento a continuación algunos puntos clave a considerar.
Ver Más
Ver Más
Eleazar Díaz Rangel: Los republicanos
A la mayoría republicana, pero en especial a su sector, ala o tendencia más radical y derechista, que tiene sus aliados en los demócratas extremistas, no les gustó nadita la Cumbre de las Américas; eran mejores antes, cuando los Bush.
Ver Más
Ver Más
Maryclen Stelling: ¿Y ahora qué?
Evaporada la efervescencia de la VII Cumbre de las Américas, el
ámbito internacional, lo extraordinario y lo sorprendente, dan paso a la
rutina, lo ordinario y la confrontación interna. Cual pasajera ilusión,
la Cumbre se desvanece.
Ver Más
Ver Más
sábado, 18 de abril de 2015
Marcelo Colussi: ¿Por qué no ser machistas?
El título del presente texto es ya provocador. O problemático. Presentado explícitamente sin otras consideraciones, da a entender que sí, efectivamente, hay machismo. Ello, por supuesto, es muy fácilmente constatable. Basta mirar un poco a nuestro alrededor para encontrarlo por todos lados.
Ver Más
Ver Más
Oscar Camero: Guerrilla colombiana: regreso a la polis
Si los EE.UU. buscan la división y la guerra como mecanismo de control sobre los pueblos suramericanos, no puede haber paz en Colombia. Es cuento viejo del repertorio en la usanza imperial. Es Nicolás Maquiavelo susurrando al oído del emperador sus recomendaciones belicistas.
Ver Más
Ver Más
El mensaje más bello de Eduardo Galeano
¿Qué tal si deliramos por un ratito?
¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones...
Ver Más
¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones...
Ver Más
viernes, 17 de abril de 2015
La derrota yanqui en Panamá o cómo Obama llevó más palo que una gata ladrona
Por Humberto Gómez García / Trincheras de Ideas Lo acontecido la pasada semana en Panamá durante la celebración de la llamada Cumbre de las Américas, deja material para analistas políticos y periodistas se pudiera decir que por toneladas. Es muy difícil dejar plasmado en un solo artículo tantos y tan variados acontecimientos.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Bipolar,
América Latina,
Argentina,
Batalla de las ideas,
Cultura Política,
Diplomacia,
Geopolítica,
Historia,
Transformación
Eligio Damas: ¿La revolución está atorá? Se debilita nuestro liderazgo
En días anteriores a la “Cumbre de las Américas”, un canal del Estado, estuvo informándonos acerca de lo acontecido en eventos anteriores a los cuales asistió el presidente Chávez.En uno de ellos, celebrado hace más de diez años, el líder fallecido anunció con énfasis y profunda fe...
Ver Más
Ver Más
jueves, 16 de abril de 2015
Alberto Hutschenreuter: Las “nuevas” disrupciones geopolíticas en el mundo
Salvo contadas excepciones, la reflexión que asociaba intereses políticos y espacios geográficos como baza del incremento del poder nacional (otro concepto que entonces se abandonó) prácticamente quedó sin lugar en un nuevo orden internacional que parecía anteponer las instituciones y los principios del derecho internacional..
Ver Más
Ver Más
Dante Rivas: ¡Sueño cumplido!
No cabe duda que la vuelta de Cuba a la Cumbre de las Américas de la
OEA es una victoria de Hugo Chávez, quien había prometido no participar
hasta tanto se rectificara el error gravísimo de excluir arbitrariamente
a la tierra de Martí del conjunto de 35 naciones americanas.
Ver Más
Ver Más
miércoles, 15 de abril de 2015
Telma Luzzani: EEUU ya no marca la agenda
¡Qué lejos estamos de aquel diciembre de 1994, cuando Bill Clinton anunció que todos los países del continente (por nuestro bien) debíamos formar parte del ALCA, un solo mercado común sin barreras! Se iniciaba una etapa de transformación mundial que aún no ha terminado.
Ver Más
Ver Más
Tulio Monsalve: Cinismo Cumbre
El cierre de la Cumbre de las Américas 2015 nos pone en estado de shock. Terrible ver avanzar una operación de exterminio a las esperanzas de eliminar las desigualdades en la región. Y, paradójicamente, nos impuso montar en coraje para pensar.
Ver Más
Ver Más
martes, 14 de abril de 2015
Eduardo Piñate: Venciendo al imperialismo
¿Qué tienen en común la VII Cumbre de las Américas realizada los días 10 y 11 de abril de este año, con el golpe de Estado y la reacción popular de abril del año 2002, y los dos años de gobierno del presidente obrero Nicolás Maduro?
Ver Más
Ver Más
Alberto Franceschi: URSS, China, Cuba, Venezuela ¿Algo en común?
Una vez el Emperador Napoleón Bonaparte sentenció: “no despertéis al gigante chino porque todos tendremos que lamentarlo”. Dos siglos después ha ocurrido que nada hubo que lamentar sino celebrar, que a 35 años del reintegro de China Comunista, a una relación plena de ella con la economía capitalista..
Ver Más
Ver Más
lunes, 13 de abril de 2015
Eduardo Galeano, otro gran escritor que se fue, pero que se queda
Esta mañana nos abandonó físicamente el gran escritor uruguayo y nuestroamericano, Eduardo Galeano. Muerte sorpresiva para los que no sabíamos que estaba enfermo y que tenía una semana internado en un centro de salud, el pensador nos deja un brillante legado literario..
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Bipolar,
América Latina,
Crítica,
Crónicas,
Historia,
Intelectuales,
Lenguaje,
Libros,
Literatura,
Pensamiento Latinoamericano,
Poesía
José Vicente Rangel: Escoria
Nunca un país había sido objeto de tanta injerencia externa, de tanto acoso, de tanto manoseo -para ponerlo en lenguaje popular- como Venezuela. Hay una sincronizada actividad de medios de comunicación, analistas políticos y económicos, expresidentes, exjefes de gobierno, parlamentarios, ONG, burócratas internacionales.
Ver Más
Ver Más
Maryclen Stelling: Cumbre borrascosa
La guerra mediática define la dimensión periodística de los conflictos políticos más importantes de la región que se potencian en la cumbre. Coyuntura en donde los bloques políticos en pugna se polarizan y definen los movimientos del ejército de medios del que cada uno dispone.
Ver Más
Ver Más
Nicmer Evans: Después de La Cumbre…
A trece años de un golpe de Estado salvaje, y un contragolpe cívico militar sin precedente, aún hoy lloramos nuestros muertos y nos paseamos por la impunidad que persiste, mientras Simonovis está con su familia. En este marco de la histórica política venezolana contemporánea ha concluido La VII Cumbre de las Américas.
Ver Más
Ver Más
domingo, 12 de abril de 2015
Juan Martorano: La falta de seguimiento, control y evaluación es lo que puede matar esta Revolución
Muy importante la opinión que me han dado varios de mis lectores, no
podemos descuidar el frente interno. Un frente con innumerables
problemas, situaciones, dificultades, las cuales, si bien no negamos que
la mayoría de ellas son inducidas.
Ver Más
Ver Más
Cumbre de las Américas: historia del cambio de época en pleno desarrollo
La VII Cumbre de las Américas careció de la espectacularidad de otras cumbres. Y puede que haya sido por el simple hecho de que el cambio de época que comenzó hace varios lustros, hoy es un hecho en plena consolidación. Los mandatarios de las Américas asistieron al foro hemisférico en unas condiciones de independencia y unidad, impensadas a principios de siglo. El “regreso” de Cuba fue resonante. Los vestigios del muro de Berlín americano parecen caer definitivamente.
Cuando recordamos las animosidades y los enfrentamientos retóricos épicos que caracterizaron los foros internacionales hemisféricos y mundiales durante la era, sí, que marcó el Comandante Chávez, se pudo advertir en esta oportunidad una maduración importante en materia de discursos y de diálogo. Todo lució transparente, sincero, bastante directo en unos casos, sutilmente indirecto en otros; no hizo falta el tono de justa indignación más allá de lo necesario.
Llamó mi atención que no hubo juegos de cámara durante las intervenciones de los presidentes. Si un mandatario aludía alguna situación relacionada con otro país o mandatario, ya lo hiciera con mayor o menor ironía o dureza, las cámaras no enfocaban a ese otro mandatario, manteniendo el foco en el rostro del que tuviera la palabra. Este factor le otorgó seriedad al evento, así como la moderación del presidente anfitrión quien, dependiendo de los rasgos dominantes percibidos en cada intervención y de su impacto, introducía los elementos necesarios para mantener la armonía y ecuanimidad del caso, antes de ceder el próximo derecho de palabra.
En lo personal, si bien todos los países alineados con el cambio de época tuvieron intervenciones brillantes, destaco las intervenciones de los presidentes (as) Nicolás Maduro, Rafael Correa, Raúl Castro y Cristina Fernández. En primer lugar, la dignidad de nuestro presidente demandando la derogatoria del decreto en nombre de los venezolanos, recordando el golpe de Estado de hace 13 años, destacando la inmoralidad de los personajes que hicieron presencia en Panamá para defender supuestos derechos humanos, y recordando oportunamente la historia, la que no le parece importante a Obama.
Por su parte, la brillante denuncia del caduco sistema interamericano que hizo Correa no pudo ser más pertinente. Y es que, tenía que quedar claro que la OEA no se estaba lavando la cara por el solo hecho de haber admitido la participación de Cuba en el foro. De otro lado, la intervención del jefe de Estado cubano fue de alta factura, y no pudo ser más justa y contundente, diciendo las verdades que hubo de decir y reconociendo al mismo tiempo lo que hubo de reconocer. Finalmente, la presidenta Cristina, quien lució enorme denunciando la hipocresía de un sistema internacional que se nutre del dinero del narcotráfico, y que al mismo tiempo usa el tema para intervenir y generar violencia en nuestra región.
Indudablemente, las imágenes del presidente estadounidense estrechando la mano de Raúl Castro, y después la de ambos sentados conversando, tuvieron el natural impacto de quienes esperan lavar su imagen después de haber enseñado durante su gestión, como ningún otro presidente demócrata, las alas de halcón neoconservador. Un halcón, por cierto, que dijo que la historia y las ideologías ya no eran importantes, como queriendo resucitar las viejas tesis de Bell y Fukuyama. Claro, el mensaje es claro: Estoy hablando con Raúl Castro, hermano de Fidel Castro, en esta Cumbre de las Américas; luego, las ideologías ni los errores del pasado son importantes.
Claro, Obama, el halcón bizarro, se va, y deja al venidero gobierno republicano el regalito de tener que continuar las conversaciones con Cuba, encaminadas a restablecer las relaciones diplomáticas y al levantamiento del bloqueo. Pero ese Gobierno republicano de la superpotencia en crisis, se encontrará con una región con el nivel de integración más sólido en su historia, y dispuesta a seguir profundizando en ella. Así, esta Cumbre de las Américas fue, sin duda, una expresión más del cambio de época que vive la región, cambio que está en pleno desarrollo y que avanza al ritmo del mundo multipolar que nace.
Amaury González V. @MauroGonzag
Cuando recordamos las animosidades y los enfrentamientos retóricos épicos que caracterizaron los foros internacionales hemisféricos y mundiales durante la era, sí, que marcó el Comandante Chávez, se pudo advertir en esta oportunidad una maduración importante en materia de discursos y de diálogo. Todo lució transparente, sincero, bastante directo en unos casos, sutilmente indirecto en otros; no hizo falta el tono de justa indignación más allá de lo necesario.
Llamó mi atención que no hubo juegos de cámara durante las intervenciones de los presidentes. Si un mandatario aludía alguna situación relacionada con otro país o mandatario, ya lo hiciera con mayor o menor ironía o dureza, las cámaras no enfocaban a ese otro mandatario, manteniendo el foco en el rostro del que tuviera la palabra. Este factor le otorgó seriedad al evento, así como la moderación del presidente anfitrión quien, dependiendo de los rasgos dominantes percibidos en cada intervención y de su impacto, introducía los elementos necesarios para mantener la armonía y ecuanimidad del caso, antes de ceder el próximo derecho de palabra.
En lo personal, si bien todos los países alineados con el cambio de época tuvieron intervenciones brillantes, destaco las intervenciones de los presidentes (as) Nicolás Maduro, Rafael Correa, Raúl Castro y Cristina Fernández. En primer lugar, la dignidad de nuestro presidente demandando la derogatoria del decreto en nombre de los venezolanos, recordando el golpe de Estado de hace 13 años, destacando la inmoralidad de los personajes que hicieron presencia en Panamá para defender supuestos derechos humanos, y recordando oportunamente la historia, la que no le parece importante a Obama.
Por su parte, la brillante denuncia del caduco sistema interamericano que hizo Correa no pudo ser más pertinente. Y es que, tenía que quedar claro que la OEA no se estaba lavando la cara por el solo hecho de haber admitido la participación de Cuba en el foro. De otro lado, la intervención del jefe de Estado cubano fue de alta factura, y no pudo ser más justa y contundente, diciendo las verdades que hubo de decir y reconociendo al mismo tiempo lo que hubo de reconocer. Finalmente, la presidenta Cristina, quien lució enorme denunciando la hipocresía de un sistema internacional que se nutre del dinero del narcotráfico, y que al mismo tiempo usa el tema para intervenir y generar violencia en nuestra región.
Indudablemente, las imágenes del presidente estadounidense estrechando la mano de Raúl Castro, y después la de ambos sentados conversando, tuvieron el natural impacto de quienes esperan lavar su imagen después de haber enseñado durante su gestión, como ningún otro presidente demócrata, las alas de halcón neoconservador. Un halcón, por cierto, que dijo que la historia y las ideologías ya no eran importantes, como queriendo resucitar las viejas tesis de Bell y Fukuyama. Claro, el mensaje es claro: Estoy hablando con Raúl Castro, hermano de Fidel Castro, en esta Cumbre de las Américas; luego, las ideologías ni los errores del pasado son importantes.
Claro, Obama, el halcón bizarro, se va, y deja al venidero gobierno republicano el regalito de tener que continuar las conversaciones con Cuba, encaminadas a restablecer las relaciones diplomáticas y al levantamiento del bloqueo. Pero ese Gobierno republicano de la superpotencia en crisis, se encontrará con una región con el nivel de integración más sólido en su historia, y dispuesta a seguir profundizando en ella. Así, esta Cumbre de las Américas fue, sin duda, una expresión más del cambio de época que vive la región, cambio que está en pleno desarrollo y que avanza al ritmo del mundo multipolar que nace.
Amaury González V. @MauroGonzag
Etiquetas:
Ágora Crítica,
América Latina,
Argentina,
Batalla de las ideas,
Crónicas,
Cultura Política,
Diplomacia,
Ecuador,
Espectáculos,
Geopolítica,
Historia,
Transformación
sábado, 11 de abril de 2015
Clodovaldo Hernández: Las cotufas explotadas de Obama
La Tercera Guerra Mundial podría estallar por culpa de una planilla mal llenada. Esta es una de las conclusiones extraíbles del episodio de la orden ejecutiva emitida por el emperador Barack "Tuercebrazos" Obama, en la que calificó a Venezuela de "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Ver Más
Ver Más
Roberto Hernández Montoya: Nuestro insólito universo
El Che es inmortal por, entre incontables hazañas, esta definición: “Cuando lo extraordinario se hace cotidiano es la revolución”. Ni en mis expectativas más delirantes llegué a fantasear que tres millones de escolares tuvieran cada quien su computadora portátil pegada de Internet.
Ver Más
Ver Más
viernes, 10 de abril de 2015
Amaury González: Fin de Semana de Teatro y Cumbre de las Américas
Este viernes 10 de abril se inicia un fin de semana que sin duda agregará un nuevo capítulo a la historia de la primavera política emancipadora que comenzó en América Latina con la llegada de la Revolución bolivariana y su máximo líder histórico, Hugo Chávez.
Ver Más
Ver Más
Leandro Morgenfeld: Obama ante otro fracaso: ¿Adiós a las Cumbres de las Américas?
La Cumbre de Panamá, entonces, parecía hasta hace pocas semanas como el escenario perfecto para que Obama relanzara las relaciones con América Latina y el Caribe, una vez resuelto el “escollo” que representaba el tema Cuba.
Ver Más
Ver Más
jueves, 9 de abril de 2015
Humberto Gómez García: Del decreto a la recolección de firmas antiimperialistas
El juego de ajedrez de la geopolítica internacional es complejo y el imperio pareciera estar jugándose sus peores cartas ante la pérdida de la iniciativa política en América Latina y el Caribe, por ejemplo, donde dan un paso de enorme envergadura y gravedad extrema..
Ver Más
Ver Más
Claudio Fermín: la democracia es mejor
Hemos planteado que los candidatos a la Asamblea Nacional deben ser postulados mediante consultas a los ciudadanos, tesis apoyada por sindicalistas, gremialistas, empresarios, educadores, estudiantes, periodistas, dirigentes vecinales y políticos regionales.
Ver Más
Ver Más
La Jornada: Estados Unidos resbala ante Venezuela
Detrás de la campaña estadunidense contra la nación sudamericana no hay más que un designio injerencista y neocolonial, inspirado a su vez por el afán de realinear a Venezuela con la política exterior de la superpotencia.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Bipolar,
América Latina,
Batalla de las ideas,
Diplomacia,
Editorial,
Integración,
Movimientos sociales,
Organización
miércoles, 8 de abril de 2015
Modesto Emilio Guerrero: Gobierno de Brasil aprende tarde la lección del poder mediático
En el gobierno de Brasil han comenzado a preocuparse por el poder corporativo y monopólico de los medios de comunicación. Esa no fue una cuestión central durante los dos gobiernos de Inacio "lula" da Silva, tampoco en el primer período de su sucesora Dilma Roussef.
Ver Más
Ver Más
Mark Weisbrot: ¿Otra cumbre desastrosa para Obama?
La última Cumbre de las Américas (2012) en Cartagena, Colombia, fue un desastre para el presidente Obama. Hubo escándalos que involucraban a agentes del Servicio Secreto con trabajadoras sexuales, una rebelión creciente desde el Sur contra la fallida “Guerra contra el narcotráfico” de EEUU y una oposición unánime al bloqueo estadounidense contra Cuba.
Ver Más
Ver Más
Alfredo Toro Hardy: La más funesta de las combinaciones
Nada más peligroso para los seres humanos que se ven afectados, que la particular combinación de ideología y tecnocracia. No en balde la expresión la "banalidad del mal" que Hannah Arendt asoció al famoso miembro de la SS nazi Adolf Eichman. La misma describía la disposición ciega a obedecer un rígido código doctrinario bajo criterios de eficiencia y desprovisto de toda traza de pensamiento crítico.
Ver Más
Ver Más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)