Unos días antes de las elecciones, estaban unos jóvenes protestando, cerca de las instalaciones de la asamblea legislativa de mi comunidad, porque no le habían entregado su Tablet. Ante esta situación salió a conversar un funcionario, y les explicó que serían entregadas, luego que terminara el proceso electoral. Luego, supe que fue así. Esta situación me hizo recordar, las luchas estudiantiles de décadas anteriores. Donde los estudiantes protestaban por pasaje estudiantil, gratuidad de la educación y por cierres de universidades.
Ver Más
Palabras clave: Batalla de ideas, política, crítica, transformación, diálogo, innovación, cambio de época, amplitud, bloque histórico, lectura, análisis, verdad, belleza, sueños, liberación.
jueves, 24 de diciembre de 2015
viernes, 18 de diciembre de 2015
Modesto Emilio Guerrero: Las mentiras de Jesús
¡No! No se trata de Jesús el Cristo de la religión cristiana. Se trata de Jesús Faría, integrante de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, y la serie de opiniones y recomendaciones económicas que sugiere para salir de la crisis que vive Venezuela, expuestas en una entrevista publicada por Correo del Orinoco del 15/12/15, pp. 16-17.
Ver Más
Ver Más
jueves, 17 de diciembre de 2015
Fernando Hugo Azcurra*: Elogio del capitalismo
En el diario Correo del Orinoco del día 13 de diciembre último, un cronista del diario hace referencia al economista bolivariano Víctor Álvarez, quien publicara en otro periódico de Caracas del 22/11/15 las ideas que se comentan en una nota bajo el título de Repensar el socialismo.
Ver Más
Ver Más
martes, 15 de diciembre de 2015
Antonio Pérez Esclarín: Tierra de Gracia
Venezuela, digámoslo con convicción, es un país privilegiado, lleno de encantos y prodigios, que Dios lo debió crear en una tarde en que andaba especialmente feliz. Cuando en 1498, Cristóbal Colón llegó a las costas de Paria, quedó tan impresionado con su belleza que creyó que había llegado al Paraíso Terrenal. Sus ojos abrumados por tanta luz y tanto verdor trataban en vano de captar toda la hermosura. Y de su asombro y admiración, brotó el primer nombre de Venezuela: Tierra de Gracia.
Ver Más
Ver Más
Humberto Gómez García: La vulgar gestualidad de Ramos Allup y de Radonski
A escasos días de la circunstancial victoria de la derecha fascista –sostuvieron su votación de las presidenciales de 2013 con un ligero repunte de 5,13%, una pírrica diferencia de apenas 70.403–, por la incorrecta e impolítica decisión de casi dos millones de chavistas que se abstuvieron y con ello le permitieron una indebida e inmerecida victoria a sus enemigos históricos.
Ver Más
Ver Más
lunes, 14 de diciembre de 2015
Germán Gorraiz López: Elecciones en España: Cambiar todo para que nada cambie
El puzzle inconexo del caos ordenado puede esbozarse mediante la llamada “Teoría de las Catástrofes” del científico francés René Thom y se basaría en dos conceptos antinómicos para intentar “comprender el orden jerárquico de la complejidad biológica”.Así, el concepto de estabilidad o equilibrio se refiere a un sistema que permanece estable aunque registre un cambio, principio que trasladado a la esfera política se traduciría en la Reforma del Régimen del 78 sin alterar sus principios esenciales (Monárquico, jacobino y neoliberal), tesis que defenderían los partidos del establishment dominante del Estado español (PP, PSOE, UPyD) y la nueva estrella del firmamento reformista, Ciudadanos.
Ver Más
Ver Más
domingo, 13 de diciembre de 2015
Yldefonso Finol: Resultados del 6D: ética y estética de la derrota
Ver Más
Ordenan retiro de la FANB de la administración pública
El presidente de la República, Nicolás Maduro, realizó desde el patio de honor de la Academia Militar, en Caracas, el tradicional acto de salutación a todos los componentes de Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Durante su alocución, ordenó la desincorporación de la administración pública a todos los funcionarios que componen organismos de la fuerza pública nacional.
Ver Más
Ver Más
sábado, 12 de diciembre de 2015
Fidel Castro: Rusia y China conocen mejor que Estados Unidos los problemas del mundo
Rusia y China conocen las peculiaridades de política internacional en la actualidad mucho mejor que EE.UU. gracias a la experiencia obtenida por sus pueblos a lo largo del siglo XX, ha afirmado el líder cubano Fidel Castro en una carta dirigida al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Ver Más
Ver Más
jueves, 10 de diciembre de 2015
Vuelve la crítica: la comunicación política otra vez en el centro del debate. +Video
Este miércoles, el programa El Desayuno, transmitido en horario vespertino a través del canal estatal VTV, tuvo como invitada a la abogada y comunicadora María Alejandra Díaz. Durante su intervención, clara y concisa, discurrió sobre lo que la oposición podría y no podría hacer en la venidera AN dominada por ellos, y planteó algunas críticas pertinentes a partir del análisis de los resultados de las elecciones del pasado 6-D. La comunicación, la política-comunicacional, la relación partido-estado y la ideología, como viene siendo desde hace unos años, estuvieron de nuevo en el centro de la crítica.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Crítica,
Asamblea Nacional,
Batalla de las ideas,
Comunicación,
Crítica,
Cultura Política,
Internet,
Redes Sociales
Marcelo Colussi: Derrota electoral en Venezuela. ¿Y ahora?
El hecho de titular el presente texto como “derrota” ya marca la posición ideológica desde donde lo hacemos. Para mucha gente, en Venezuela y en el resto del mundo, esto es un “triunfo”. Pero, ¿qué triunfó en las elecciones parlamentarias del domingo 6 diciembre? Para esa lógica –que no es la nuestra, que quede claro– triunfó un discurso conservador, que se resiste a los cambios, que ve en el pobrerío en la calle y con cuotas crecientes de poder un verdadero problema.
Ver Más
Ver Más
Marvin Javier Mijares: ¿El por qué Perdimos?
Las criticas llueven, como lluvia acida, bajan por las torrenteras y resquebrajan escaleras de las viejas y nuevas comunidades, llevándose así todo a su paso; algunos aduladores de los príncipes y reyes se apartan para no ensuciarse sus lujosos zapatos o no se bajan de sus costosos vehículos para no llenarse de ese pantano que muchos “Pablo Pueblo” pisamos; dejando nuestras huellas, nos bebemos hasta el agua de esa lluvia acida, la conocemos por su olor y sabor, nos damos el gusto de conocer y aprender a surgir como el ave fénix cuando estamos en graves aprietos y a conocer nuestra propia realidad, que algunos desconocen.
Ver Más
Ver Más
Resultado electoral en Venezuela aviva el plan británico para sacar a los BRICS de América del Sur
En las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre en Venezuela, el partido en el gobierno, Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sufrió una derrota aplastante a manos de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), agentes completos del aparato Proyecto Democracia global especializado en orquestar cambios de régimen a nivel mundial en provecho del imperio británico.
Ver Más
Ver Más
Susana Martínez: Perdiendo también se gana
Después de leer y escuchar opiniones de diferentes factores, sobre lo acontecido el 6D, podemos sacar varias conclusiones. Admito, que fue un duro, inmerecido, resultado. Aunque suene fuerte: nada sorprendente.
Ver Más
Ver Más
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Giordani y Navarro pidieron rebelión de la base, medidas económicas y renuncia de Arreaza
“Para nosotros es catastrófico lo que está ocurriendo”, dijeron este miércoles los exministros Héctor Navarro y Jorge Giordani en una rueda de prensa en Caracas donde fijaron posición ante los resultados electorales que le dieron una mayoría calificada a la Mesa de la Unidad Democrática con 112 curules, en contraste con los 55 logrados por los candidatos del Gran Polo Patriótico.
Ver Más
Ver Más
Maduro pidió a sus ministros poner cargos a la orden
El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció la noche de este martes que ha solicitado en Consejo de Ministros que pongan su cargo a la orden todos los miembros del gabinete, para efectos de hacer una renovación "aplicando el método Chávez".
Ver Más
Ver Más
martes, 8 de diciembre de 2015
Caracas en 100 palabras: Cumbre guerrera
El pasado jueves 19 de noviembre, el Salón Rojo y el patio central de la Casa de Bello, fueron los escenarios donde tuvo lugar la experiencia de premiación del concurso Caracas en 100 palabras, el cual recibió la apreciable cantidad de 260 cuentos sobre la sultana del Guaraira. A continuación, les dejo el cuento con el que participó Juancho Casablanca. El concurso tendrá su segunda convocatoria el venidero enero de 2016.
Ver Más
Ver Más
Capriles Radonski: pese a nuestro triunfo, viene "una situación muy crítica"
El representante de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles Radonski, aseguró que pese al triunfo de los diputados de la derecha en la Asamblea Nacional, viene “una situación muy crítica”, en referencia al ámbito económico.
Ver Más
Ver Más
lunes, 7 de diciembre de 2015
Caracas en 100 palabras: Amor complejo
El pasado jueves 19 de noviembre, el Salón Rojo y el patio central de la Casa de Bello, fueron los escenarios donde tuvo lugar la experiencia de premiación del concurso Caracas en 100 palabras, el cual recibió la apreciable cantidad de 260 cuentos sobre la sultana del Guaraira. A continuación, les dejo el cuento con el que participó Gaucho. El concurso tendrá su segunda convocatoria el venidero enero de 2016.
Ver Más
Ver Más
Oposición obtiene 99 diputados, Psuv 46 y 22 están por adjudicar

Ver Más
sábado, 28 de noviembre de 2015
Caracas en 100 palabras: Despertar
El pasado jueves 19, el Salón Rojo y el patio central de la Casa de Bello, fueron los escenarios donde tuvo lugar la experiencia de premiación del concurso Caracas en 100 palabras, el cual recibió la apreciable cantidad de 260 cuentos sobre la sultana del Guaraira. A continuación, les dejo el cuento con el que participé, el cual tendrá su segunda convocatoria el venidero enero de 2016.
Ver Más
Ver Más
Fin de ciclo, un cambio de época que pide nuevas ideas: reflexiones temporales
Al momento de escribir estas líneas, América Latina asimila la victoria de Mauricio Macri en las presidenciales de Argentina, un hecho que ya vislumbraba el politólogo Atilio Borón, cuando discurrió sobre el tema en el contexto de los cerrados resultados de la primera vuelta electoral, y después de constatar la histórica derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Crítica,
América Latina,
Argentina,
Comunicación,
Crítica,
Cultura Política,
Hegemonía,
Petróleo,
Redes Sociales,
Socialismo,
Teoría social
jueves, 26 de noviembre de 2015
Caracas en 100 palabras: Rafa del Valle
El pasado jueves 19, el Salón Rojo y el patio central de la Casa de Bello, fueron los escenarios donde tuvo lugar la experiencia de premiación del concurso Caracas en 100 palabras, el cual recibió la apreciable cantidad de 260 cuentos sobre la sultana del Guaraira. A continuación, les dejo una de las piezas que salió de la pluma de Guaraira Pérez...
Ver Más
Ver Más
Susana Martínez: Argentina: un cambio prematuro
El principio de todo cambio está ligado a consecuencias, ya sea para bien o para mal. Depende la forma como lo veas. La vida nos enseña, que son necesarios en determinados momentos, por tanto no hay temerles. Tanto nuestro país como el resto de Latinoamérica, no han sido ajenos a esos vientos de cambio. Eso nadie lo puede poner en duda. Países, que hasta la década de los 90, eran dominio o cheque en blanco de la mano imperial. Afortunadamente, esa historia quedó atrás, este nuevo renacer tiene nombre y apellido: Hugo Chávez. El comandante Chávez, en su afán de recuperar a su país, a lo mejor nunca pensó que esa proeza, iba ser emulada por tantos líderes.
Ver Más
Ver Más
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Caracas en 100 palabras: Ciudad de fuegos raudos
El pasado jueves 19, el Salón Rojo y el patio central de la Casa de Bello, fueron los escenarios donde se realizó el acto de premiación -o, mejor, experiencia de premiación- del concurso Caracas en 100 palabras, el cual recibió la apreciable cantidad de 260 cuentos sobre la sultana del Guaraira. A continuación, les dejo una de las piezas que salió y que estuvo cerca de concursar...
Ver Más
Ver Más
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Fin de ciclo y la reciente opinión de Noam Chomsky sobre América Latina
En este contexto de balances sobre lo que ha pasado en la región en lo que va de siglo, y como si no fuera suficiente con todos los factores que hemos mencionado a lo largo de este ensayo que sugieren para algunos pensadores el “fin del ciclo progresista”, el connotado intelectual estadounidense Noam Chomsky también añadió lo suyo en entrevista publicada el pasado 27 de octubre en el portal perfil.com.
Etiquetas:
Ágora Crítica,
América Latina,
Batalla de las ideas,
Capitalismo,
China,
Crítica,
Emancipación,
Geopolítica,
Hegemonía,
Petróleo
Sergio Rodríguez Gelfenstein: ¿Fin del ciclo neoliberal en los países capitalistas desarrollados
La semana pasada hablamos de lo que se ha dado en llamar el “fin del ciclo progresista” con el objetivo de dar a conocer mi punto de vista sobre el debate que se ha generado en los medios sobre ese tema. Al respecto quisiera recomendar un extraordinario artículo, -que comparto en su totalidad- escrito por el analista político y periodista panameño Nils Castro, publicado el 14 de octubre pasado en el periódico Página 12 de Argentina, bajo el título “El fenómeno cíclico no se agotó”.
Ver Más
Ver Más
lunes, 16 de noviembre de 2015
Fin del ciclo progresista, cambio de época y pensamiento crítico (IV)
Efectivamente, para un análisis más pormenorizado y preciso habría que considerar el caso concreto de cada uno de los procesos progresistas de la región, además de poner en remojo esto del “progresismo”, clásico término del moderno positivismo que expresa el clásico optimismo decimonónico en la ciencia y la técnica. Hoy, dicha palabra es usada por variopintos personajes de todo el espectro político, por lo que puede significar casi cualquier cosa, como lo ha apuntado Sergio Rodríguez en reciente artículo. Sin embargo, para los efectos del análisis no es pecado agrupar a los gobiernos de Correa, Morales, Frente Amplio, Ortega, los Kirchner y Chávez bajo el disputado término de “progresistas”.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Crítica,
América Latina,
Batalla de las ideas,
Capitalismo,
Crítica,
Crónicas,
Modernidad,
Pensamiento Latinoamericano,
Socialismo,
Teoría social
domingo, 15 de noviembre de 2015
Susana Martínez: Votar como sea, pero no por quien sea
Que broma cuando pensábamos que lo habíamos visto todo, y que teníamos el sartén por el mango... entonces las gallinas se alborotaron. El cuento lo podríamos resumir una y otra vez, pero no es tan fácil. Porque, vivimos en el país de las maravillas., donde todos los días pasa algo novedoso. No nos asombramos si la reciente campaña electoral, esté llena de acontecimientos nefastos: saboteo de luz, difamaciones y muchísimas cosas más. Todo puede pasar.
Ver Más
Ver Más
sábado, 14 de noviembre de 2015
Fin del ciclo progresista, cambio de época y pensamiento perplejo (III)
Continuando con el compendio de reflexiones que han contestado a quienes hablan del FCP, citemos ahora la reflexión del filósofo Manuel Azuaje Reverón, quien ha destacado oportunamente que la relación conflictiva de esta izquierda fatalista con los gobiernos progresistas, radica en la particular visión que tienen sobre la política, cuyo discurso nace de la lógica de los movimientos sociales y su relación con el poder del Estado.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Crítica,
Batalla de las ideas,
Crítica,
Cultura Política,
Filosofía,
Intelectuales,
Pensamiento Latinoamericano,
Teoría social
El Estado Islámico se atribuyó atentados de París: “Es el 11s de Francia”
Hasta 120 personas han muerto en los diferentes atentados perpetrados esta noche en París (capital), entre ellos 70 en la toma de rehenes en la sala de conciertos Bataclan, informaron fuentes policiales al canal de televisión BFMTV cita la agencia EFE. También se reportan 86 heridos graves y 132 leves.
Ver Más
Ver Más
viernes, 13 de noviembre de 2015
Fin del ciclo progresista, cambio de época y pensamiento crítico (II)
Entrando en nuestro tema concreto, tenemos entonces a un grupo de intelectuales de izquierda que están diciendo que el período progresista se encuentra en sus últimos estertores, y a una derecha que está aprovechando la atmósfera discursiva resultante para fortalecer sus pretensiones restauradoras en la región. No obstante, estos teóricos radicales han recibido la oportuna respuesta de un conjunto de pensadores ubicados en otro sector de la izquierda, más en sintonía con lo que se podría denominar el nuevo paradigma de emancipación social desde el Estado.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Crítica,
América Latina,
Batalla de las ideas,
Crítica,
Pensamiento Latinoamericano,
Socialismo,
Teoría social
Roberto Malaver: El rezo de John Kelly
Cinthya Machado Zuloaga tiene declaraciones de prensa y en vivo de la gente de la oposición. Ahora está haciendo un estudio acerca de las contradicciones: “Pareciera que esta gente nació para contradecirse”. Así dice y muestra las declaraciones de varios de esos líderes que no nombro porque estoy seguro de que nadie los conoce.
Ver Más
Ver Más
jueves, 12 de noviembre de 2015
Fin del ciclo progresista, cambio de época y pensamiento perplejo (I)
Desde hace algunos meses un grupo de intelectuales y académicos viene debatiendo sobre un supuesto “fin del ciclo progresista” en América Latina, y debo decir en primer lugar que considero altamente positiva una discusión de carácter continental que asume la visión de los ciclos para referirse a procesos y períodos históricos complejos, luego de que en nuestra historia reciente algunos eufóricos del neoliberalismo postularan un supuesto fin de la historia como punto de llegada civilizatorio, visto desde la clásica linealidad de la modernidad.
Ver Más
Ver Más
Etiquetas:
Ágora Crítica,
América Latina,
Crítica,
Cultura Política,
Economía,
Intelectuales,
Pensamiento Latinoamericano,
Teoría social
martes, 10 de noviembre de 2015
Sergio Rodríguez Gelfenstein: ¿Fin de ciclo? I
Durante los últimos meses hemos sido testigos de un denodado esfuerzo de un grupo importante de estudiosos, investigadores, académicos y analistas para aportar a favor o en contra de la idea de lo que se ha dado en llamar “el fin de ciclo de los gobiernos progresistas” o la “restauración conservadora” como la ha denominado el presidente Rafael Correa. Interesantes debates se han producido al respecto. Me da la impresión que la mayoría de las opiniones responden a una reacción defensiva mientras se obvia otro debate necesario y paralelo...
Leer Más
Leer Más
Juan Martorano: ¡Alerta!: Los ataques arrecian
"Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles”. Mahatma Gandhi.
Restan veintisiete (27) días para las elecciones parlamentarias. Pienso que nuestro Presidente Nicolás Maduro cuando desea que venga rápido el día 6 de diciembre, lo hace porque debe hacerlo. Pero, el panorama luce bien crítico y observo, desde mi modesto punto de vista, un escalamiento en las acciones desestabilizadoras.
Leer más
Restan veintisiete (27) días para las elecciones parlamentarias. Pienso que nuestro Presidente Nicolás Maduro cuando desea que venga rápido el día 6 de diciembre, lo hace porque debe hacerlo. Pero, el panorama luce bien crítico y observo, desde mi modesto punto de vista, un escalamiento en las acciones desestabilizadoras.
Leer más
sábado, 31 de octubre de 2015
Cristina F. Kirchner, Snowden y el fin del ciclo progresista en Argentina
En un contexto donde algunos intelectuales “de izquierda” vienen planteando una discusión cuya idea central es que América Latina estaría llegando al “fin del ciclo progresista”, y donde indistintamente de lo que dicen estos analistas existen señales evidentes de una política, bien articulada, orientada a lograr una restauración conservadora en la región, los resultados de las recientes elecciones presidenciales en Argentina ― el próximo ballotage― y las venideras parlamentarias en Venezuela, serán determinantes para futuro de las democracias populares de la región.
Ver Más
Ver Más
jueves, 29 de octubre de 2015
Juan E. Romero J.: Elecciones en Argentina: lecciones para Venezuela
Las recientes elecciones de 1era vuelta, en la Argentina, permiten hacer un análisis en perspectiva comparada, entre lo ocurrido y lo que se avecina en Venezuela. Ahora bien, toda comparación tiene una base común. En este caso, es el modelo de democracias populares – o radicales, tal como lo denominan los tanques pensantes norteamericanos y europeos- que existe, con variantes en ambos sistemas políticos. Los líderes constructores de ambos proyectos - ya fallecidos- Néstor Kichner y Hugo Chávez, levantaron una estructura de apoyo popular...
Ver Más
Ver Más
martes, 27 de octubre de 2015
Susana Martínez: Está permitido criticar, pero no dudar
Nos las pasamos, horas, días enteros criticando en la calle… aquí o allá. Para luego llegar a la tranquilidad de nuestro hogar a descargar la ira en 140 caracteres, que cada día es insuficiente. ¿Qué estamos molestos? ¿Que no conseguimos tal o cual producto? ¿Qué ya no aguantamos las colas? ¿Qué estamos impotente? Todo pero todo, es cierto. Es verdad, existe un malestar colectivo, cuyos factores son muchos, como muchos los errores que se comenten para solucionarlos.
Ver Más
Ver Más
viernes, 23 de octubre de 2015
Top Gun, Rusia y la guerra fría: 30 años después
En las últimas semanas, el mundo ha sido testigo de cómo el ejército ruso ha destruido las posiciones de los terroristas del Estado islámico en Siria, con una eficiencia y una precisión que ha impresionado a más de uno y desconcertado a otros tantos. Entre estos últimos, se encuentran los analistas militares de Occidente, quienes al parecer habían subestimado la reciente reforma militar realizada por Moscú. Todos comentan sobre la contundente demostración que en el teatro de operaciones están haciendo las fuerzas armadas rusas. Exhibiendo una avanzada tecnología militar, están barriendo con los mercenarios del EI en tiempo récord. Digno de una película, pues.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Bernardo Kliksberg: Las desigualdades abrumadoras
El informe fue publicado hace pocos días, y la noticia se hizo viral. El
Credit Suisse Bank lanzó su reporte 2015, sobre las tendencias
mundiales en materia de riqueza. Señala que hay en el mundo 120.000
personas que tienen más de 50 millones de dólares cada una. Constituyen
el 0,7% de la población mundial y son poseedores del 45% de la riqueza
global. Su participación en esa riqueza viene aumentando desde el 2008.
Cuando se toma el 1% más rico del planeta, tenía en junio 2015, el 50,4%
de la riqueza mundial. Es decir, el 1%, tiene hoy más que el 99% de los
habitantes del mundo. Dice el informe que es el mayor nivel de
desigualdad del último siglo.
Ver Más
Ver Más
Ernesto Wong Maestre: El gran reto de los comunicadores
Comenzó la campaña electoral para ganar los curules de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y en estos dos meses que restan hasta el momento de expresar sus decisiones, los ciudadanos y ciudadanas serán no solo los protagonistas del proceso decisorio sino también las víctimas de campañas sucias por parte de los laboratorios mediáticos transnacionales, centrados en el uso de procedimientos psicológicos históricamente empleados por la CIA para desestabilizar gobiernos populares y métodos psicoanalíticos para generar conductas de rechazo hacia la Revolución Bolivariana.
Ver Más
Ver Más
Alfredo Toro Hardy: China y su gran dilema
El décimo segundo plan quinquenal chino, aprobado en marzo de 2011 y en vigencia todavía este año, cambió de manera radical las prioridades económicas de ese país. La ruta trazada por éste perdurará en los años venideros. El objetivo central de dicho plan era reorientar el crecimiento económico mediante el énfasis en el consumo privado doméstico. Ello no sólo para darle mayor sustentabilidad a dicho crecimiento, sino para permitir que su población derivase mayores beneficios de éste.
Ver Más
Ver Más
martes, 20 de octubre de 2015
Moisés Naím: ¿Hasta cuándo durará la crisis económica?
¿Cuánto tiempo más tendrá el mundo que sufrir una situación en la cual es difícil encontrar trabajo, los salarios se estancan o caen y los gobiernos se ven forzados a recortar presupuestos, reducir servicios públicos y eliminar programas sociales? Esta es la pregunta que se hacen las millones de personas afectadas por la mala situación económica. De Canadá a Italia, de China a Brasil y de Indonesia a Rusia la pregunta es la misma: ¿hasta cuándo?
Ver Más
Ver Más
Chile. La novedad editorial anticapitalista: ‘América Latina: Emancipaciones en construcción’
El mosaico analítico recorre manifestaciones de resistencias anticapitalistas significativas de los pueblos latinoamericanos de Chile, México, Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina y Uruguay. Sus claves son liberadoras, lúcidas, amplias, dinámicas, en despliegue y se fundan sobre el análisis concreto de la realidad concreta de cada una de las experiencias registradas críticamente.
Ver Más
Ver Más
domingo, 18 de octubre de 2015
Crónica: Zapping en la TV por cable II
Viernes por la noche. Es quincena pero eso no significa mucho para el que trabaja independiente o que depende de las mareas económicas. El aire está fresco, no se siente mucho movimiento en la calle. La semana pasada, en pleno mediodía, me había lanzado una crónica sobre la TV por cable con la intención de construir una suerte de testimonio sobre lo que nos ofrece la caja mágica en toda su variedad y extensión. Fue un resultado. Y como fue bien recibido, me dispongo a mover los dedos y perpetrar este segundo desvarío televisivo, esta vez en horario estelar.
Susana Martínez: Estoy en guerra
Salí temprano, muy temprano, en medio de la lluvia. Esas gotas frías eran como un somnífero por las constantes olas de calor, que últimamente nos agobia. Luego como un milagro salió el sol, burlándose de los pronósticos de Inameh. Ese día, como siempre dispuesta a confrontar la calle… esas situaciones que nos asedia continuamente. Estoy en guerra, pensé: en guerra conmigo misma, en guerra con mis demonios, en guerra por la impotencia... en guerra con la misma guerra. A resumidas cuentas estamos sumergidos, en una especie de resistencia urbana, donde los poderosos inconformes, se comen a pedazo la esperanza de los débiles.
Ver Más
Ver Más
jueves, 15 de octubre de 2015
Oscar Bravo: La oposición se opone al simulacro, porque ellos son el simulacro
Para éste domingo 18 de octubre de 2015, el Consejo Nacional Electoral invita a la población en general (electoras y electores) a participar en un simulacro electoral que va a contribuir verificar y a constatar la confiabilidad de las máquinas de votación, la herradura, la transmisión de los datos y el tiempo de duración. El hecho es que la derecha y la ultraderecha política venezolana representada en la auto-denominada “La MUD”, ya anunciaron que no van a participar en el simulacro, sin dar argumentos razonables y de peso para no asistir.
Ver Más
Ver Más
Manuel E. Yepe: Estados Unidos y la trata de esclavos en Cuba
“En Estados Unidos, muchos museos, monumentos y sitios históricos dedicados a la esclavitud se han convertido en focos de diálogo nacional sobre temas de raza y desigualdad. Cuba debía ser parte de estos intercambios porque la esclavitud cubana y el comercio ilegal de esclavos contribuyeron a la creación de Estados Unidos”.
Ver Más
Ver Más
Humberto Gómez García: Un caballero apóstata y derechista
Hace 23 años publiqué el presente trabajo respondiendo las falacias, mentiras y reaccionarias posiciones de un historiador que para desgracia de la izquierda revolucionaria, militó en sus filas y no fue poco el veneno que sembró. Manuel Caballero fue el primer detractor que tuvo el Comandante Hugo Chávez y el movimiento 4 de Febrero el año de 1992. En los debates que se abrieron entonces ante el impacto de aquel fracasado hecho y la apertura y aceptación en el país del nuevo liderazgo de la juventud militar cuya cabeza más visible fue, sin dudas, el Comandante Hugo Chávez y su famoso e histórico ‘por ahora’, nos involucramos de manera directa en la polémica...
Ver Más
Ver Más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)