Palabras clave: Batalla de ideas, política, crítica, transformación, diálogo, innovación, cambio de época, amplitud, bloque histórico, lectura, análisis, verdad, belleza, sueños, liberación.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Las 7 profecías mayas, Hugo Chávez y el Pachakuti

Los profesionales de la inteligencia no encontrarán el camino de la fe; lo encontrarán las multitudes”. José Carlos Mariátegui

De acuerdo al asombroso Calendario Maya, una vieja era se extingue y otra comienza, proceso cósmico que sugiere que estamos en una suerte de crisis orgánica, con la diferencia de que lo que muere morirá indefectiblemente y el nacimiento de la nueva era sobrevendrá, a pesar de los los incrédulos y discípulos del racionalismo.

Se ha especulado a lo grande con el tema de las profecías mayas, y la gran “industria cultural” no ha dejado pasar la oportunidad para capitalizar una incertidumbre que como siempre, resulta rentable. En los últimos años, y con mayor fuerza en los últimos meses, se han venido difundiendo versiones apocalípticas de las profecías mayas que han alimentado la idea de un supuesto fin del mundo, supuesta catástrofe que si bien es más factible que ocurra debido a la irracionalidad del ser humano que por el choque con el planeta de algún asteroide perdido, ha generado una serie de nerviosismos entre los grupos más crédulos y desinformados.

El fin del mundo vende un mundo

Un ejemplo de esta incertidumbre lo encontramos entre los peregrinos del cerro Uritorco, ubicado en la provincia de Córdoba, Argentina. El Uritorco, es conocido por ser un sitio asociado a actividades esotéricas y un lugar privilegiado para el avistamiento de ovnis, sin embargo, una particular interpretación de lo que ocurrirá el 21 de diciembre generó en las redes sociales una convocatoria para un “suicidio espiritual mágico” en la cima del cerro. Lo preocupante del asunto, es que, a pocos días de la llegada del mágico día, 150 personas habían confirmado su asistencia. Esto bastó para que las autoridades cerraran el acceso a la montaña durante el particular día del solsticio de verano.

Para el arqueólogo Eduardo Matos, estudioso de las construcciones y de la cultura maya, este particular catastrofismo es producto de la ignorancia, de una excesiva credulidad, del incontinente amarillismo y del célebre y desmedido afán de lucro. Una lectura similar la ofrece Alfredo López Austin, historiador experto en religión mesoamericana y en pueblos indígenas de México, quien afirma que “si a un dato curioso del calendario maya se le agrega el amarillismo y mercantilismo de los medios masivos, un notable nivel de ingenuidad generalizada y muchas ganas de aceptar lo maravilloso, lo inexplicable y lo catastrófico, se forma un cóctel complejo”.

¿Pero, que es lo que dicen las 7 profecías mayas, y qué es lo que pasará este 21 de diciembre?

El mundo indígena de Nuestramericano en general espera la llegada del día 21 para celebrar el advenimiento de una nueva era, aunque el nombre y los rituales varíen dependiendo del pueblo. Para la tradición quechua y Aymara, de la cual proviene el presidente boliviano Evo Morales, estamos viviendo el día del Pachakuti o “tiempo nuevo”, el cual será recibido por líderes políticos y religosos, personalidades y organizaciones sociales de todo el mundo en la ceremonial y mítica Isla del Sol, ubicada en el sector boliviano del impresionante Lago Titicaca.

Este tiempo nuevo estaría dejando atrás el “Tiempo del no”, la era del egoísmo, del individualismo y de la “suma cero”. Se trata del día del “Pacha”, el cual será festejado por igual por los mayas guatemalteco-mexicanos, los mapuches chileno-argentinos, los chibchas colombianos y los quechuas ecuatorianos, entre otras naciones de la región.

Es así como este viernes 21, los indígenas bolivianos, entre ellos Morales y su canciller aymara David Choquehuanca, liderarán las ofrendas de advenimiento a la “Pacha” y de despedida de “Macha”, era referida al tiempo del egoísmo y la obscuridad que se había enseñoreado, según la tradición difundida por los amautas y chamanes indígenas locales, desde el 12 de octubre de 1492, momento en el que comenzaría la “larga noche de los quinientos años”.

Como proclamó el canciller indígena Choquehuanca, quien es uno de los más prominentes filósofos indígenas, desde el Lago Sagrado ―el lago Titicaca― “debemos proyectar la Pacha, la cual se refiere a la hermandad, el amor, la convivencia en comunidad, la integración, la esperanza, la complementariedad; el despertar de la conciencia.

Lo que dicen las profecías mayas

En términos generales, las profecías que los mayas dejaron inscritas en piedra, constituyen un mensaje de alerta y esperanza, un llamado a la reflexión, que nos habla de los cambios que debemos operar en nosotros mismos para guiar a la humanidad hacia una nueva era de armonía, cambios que transformarán al planeta y a los seres humanos, y que inaugurarán una nueva era de luz: “la era de la mujer, la era de la madre, la era de la sensibilidad”.

Las siete profecías, de acuerdo al portal 21diciembre.bo, son las siguientes:

Primera: el 21 de diciembre se llega al fin de un ciclo cósmico de 5.125 años ―de la cuenta corta―, y al fin de un ciclo de 25.625 años ―de la cuenta larga―. Esta profecía habla del fin de la era del terror basada en el dogma de la auto-culpabilidad, el concepto falso del pecado y el miedo a la muerte. Para prepararse y poder ver la llegada del nuevo mundo, la humanidad ha de prepararse para este cambio, los hombres han de conocerse a sí mismos y armonizarse con la naturaleza y la galaxia.

En esta primera profecía se habla del tiempo del no tiempo, periodo que abarca los 20 años anteriores al 2012. Durante los primeros 7 años, del 1992 al 1999, la humanidad entraría en una época de grandes aprendizajes, durante los 13 años posteriores la humanidad se enfrentaría a una época de oscuridad y donde se tiene que tomar la consciencia de unidad cósmica.

Segunda: a partir del eclipse de Sol del 11 de agosto de 1999, la humanidad cambiará radicalmente, y se refiere a los últimos 13 años previos al 2012, tiempo en que los seres humanos hemos de enfrentarnos a nuestros miedos y odios, y hemos de elegir el camino entre el bien y el mal. La percepción del tiempo parecerá acelerarse ocasionado en nosotros la incertidumbre, el stress, agotamiento, ira, falta de entendimiento, todo lo cual comenzará a cambiar a partir del 21 de Diciembre del 2012.

Tercera: El aumento global de la temperatura del planeta, lo cual producirá grandes catástrofes sobre el planeta. Esta profecía habla del aumento de la actividad solar y telúrica, del aumento del campo shuman y de la disminución del halo electromagnético de la tierra. Sobre esta profecía, recordemos que este fue el año del deshielo de parte considerable de la superficie de Groenlandia, y que en los últimos años la actividad telúrica ha sido frecuente, incluyendo varios terremotos de alto grado.

Cuarta: Derretimiento de los polos debido al aumento del calor en el planeta, lo cual sumergirá progresivamente áreas costeras y luego zonas más elevadas. Ya se está viendo.

Quinta: Esta profecía habla de la crisis del sistema económico mundial y de su inminente colapso, lo cual se empezó a verificar desde 2008 con la explosión de la burbuja inmobiliaria, y que tendrá consecuencias en otros órdenes sociales.

Sexta: Esta profecía habla de nuevos fenómenos naturales, fenómenos estelares, la aparición de nuevas enfermedades y de un “colapso tecnológico”.

Séptima: En este caso tenemos, más que una profecía, un mensaje que nos dice que durante los 13 años previos al 2012, el ser humano tendrá la oportunidad de cambiar su pensamiento, encontrar la paz interior y tener una “conciencia cósmica unitaria”. Asimismo, nos habla de un nuevo tiempo-espacio donde podremos vivir en paz, basándonos en leyes, ciencias y saberes comprometidos con el cuidado de la Madre Tierra, en una economía solidaria, con relaciones justas y equitativas, tolerancia y el “gobierno de la justicia”.

Hugo Chávez, el Programa de la Patria, los aymaras y el socialismo

¿Qué tiene que ver el fin de este milenario ciclo cósmico y el comienzo de la nueva era de armonía y paz para la humanidad con el II Plan Socialista de la Nación? Desde nuestra perspectiva tiene mucho que ver, si nos detenemos unos segundos y recordamos que hay un proceso político y un líder Nuestramericano y mundial, que se convirtió en el principal motor, la principal fuerza y el gran faro de la emancipación y la unidad de los pueblos de la región latinoamericana: ese proceso es la Revolución bolivariana, y ese líder se llama Hugo Chávez.

Es cierto que el debate sobre el socialismo y el buen vivir en Venezuela ha tenido un matiz distinto a la lucha de los quechuas y aymaras por el socialismo y el buen vivir, matiz que tiene que ver con la influencia que el eurocentrismo ha tenido en nuestra cultura, históricamente influenciada por los estilos de vida estadounidenses, asociados a la modernidad capitalista en la era del imperialismo. No obstante, el carácter de la lucha política en Venezuela y los valores trascendentes que ha enarbolado el liderazgo bolivariano y particularmente el presidente Chávez, son los mismos que están en la base de la era que hoy se inaugura no sólo para los quechuas o aymaras, sino para toda la humanidad.

En otras palabras, en la oposición entre Macha y Pacha, entre el fin de una y el comienzo de la otra, se observa también la oposición entre el capitalismo en su versión neoliberal y el socialismo indoafroamericano, entre la debacle de aquel y el alba de este. La era que termina, como mencionamos antes se identifica con el “Tiempo del no”, con la era del egoísmo, del individualismo y de la “suma cero”, una era de guerras y oscuridad que se “enseñoreó” por quinientos años pero que ha tocado a su fin en este nuevo amanecer para la humanidad. A estos valores, por cierto muy propios de una modernidad capitalista responsable del proceso de la racionalización de todos los aspectos de la vida y de la emergencia del hombre como el centro y el fundamento de todo orden y conocimiento en el mundo, separado de lo espiritual, de lo natural y trascendente, se oponen los valores de la Pacha, la cual se refiere a la hermandad, el amor, la convivencia en comunidad, la integración, la esperanza, la complementariedad y el “despertar de la conciencia”. Añadamos también la solidaridad, la cooperación, la justica y la igualdad, y tendremos, junto a la concepción aymara del Buen vivir, el más puro y necesario socialismo indoamericano, tal como lo concibiera el Amauta Mariátegui.

Sin dudas, es este socialismo el que está planteado en el Programa de la Patria presentado por el Comandante Hugo Chávez “como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo”, tal como lo establece el segundo gran objetivo histórico. Evidentemente, conjugar un lenguaje trascendente, mítico-religioso, con la gramática laica y el discurso político revolucionario, nunca ha formado parte de las tareas más preciadas de los científicos sociales, los cuales llevan en su propia definición un importante hándicap para la comprensión de los tiempos que actualmente vivimos, a los que hay que sumar, a parte de la filosofía política secular, algunos elementos propios de otras filosofías políticas no occidentales, no separadas de lo natural y lo divino y que, como en este caso, incluyen una gama de saberes que conforman un “pensasiento”, que a su vez forma parte de un “cosmocimiento” (como dice Choquehuanca).

Esta relación da para mucho más, por ahora, digamos que Hugo Chávez, como líder continental, ha sido desde 1999 el gran mensajero del advenimiento de los nuevos tiempos, un guerrero que removió de la profundidad de esta tierra mágica y milenaria, la gran potencia revolucionaria que alberga, además de una profunda sabiduría ancestral expresada en los Guerreros del Arcoiris, los cuales “serán la clave para la supervivencia de la humanidad”.

Publicado en Poderenlared.com el 21 de diciembre


jueves, 20 de diciembre de 2012

Profecía Lakota: Los Guerreros del Arco Iris

Los Guerreros del Arcoíris devolverán la armonía

Llegará el tiempo en que habremos de necesitar a “los que preservan las tradiciones, las leyendas, los rituales, los mitos y todas las viejas costumbres de los pueblos” para que ellos nos muestren cómo recuperar la salud, la armonía y el respeto a nuestros semejantes. Ellos serán la clave para la supervivencia de la humanidad, y serán conocidos como “Los Guerreros del Arco Iris”.

Estos Guerreros del Arco Iris proporcionarán a la gente los principios y reglas para hacer una vida acorde con el mundo. Estos principios serán los mismos principios que seguían los pueblos del pasado. Los Guerreros del Arco Iris le enseñarán a la gente los viejos hábitos de la unidad, del amor y de la comprensión.

Y enseñarán por los cinco rincones de la Tierra cómo alcanzar la armonía entre las personas. Le enseñarán a la gente cómo orar al Gran Espíritu de la misma manera como lo hacían los pueblos del pasado, dejando que el amor fluya como las hermosas corrientes que descienden de las montañas, por cauces que las llevan a unirse con el océano mismo de la vida.

Y una vez más renacerá la alegría de estar en compañía, como también en la soledad. Estarán libres de envidias mezquinas, y amarán a sus semejantes como a sus hermanos, sin importar el color de su piel, su raza o su religión. Sentirán cómo la felicidad inunda sus corazones mientras se vuelven cada uno con el resto de la creación. Sus corazones serán puros e irradiarán calidez, comprensión y respeto por la humanidad, por la naturaleza y por el Gran Espíritu.

Y sus hijos nuevamente podrán correr libres y disfrutar los tesoros de la Naturaleza y de la Madre Tierra, libres de venenos y de la destrucción generada por el Yo-ne-gi y sus prácticas codiciosas.

Los ríos fluirán limpios otra vez, los bosques serán abundantes y llenos de hermosura, y otra vez habrá aves y animales sin número. Nuevamente se respetarán los poderes del planeta y de los animales, y la conservación de todas las cosas bellas se convertirá en una forma de vivir.

Los líderes de los pueblos volverán a ser elegidos a la vieja usanza… no por el grupo político al que pertenezcan, ni porque griten más fuerte o presuman más, tampoco por un proceso de intercambio de insultos o acusaciones mutuas; serán elegidos aquellos cuyas acciones digan más que sus palabras. Serán elegidos como líderes o Jefes aquellos que den muestras de su amor, su sabiduría y su valor, que hayan sido capaces de actuar por el bien de todos. Serán elegidos por sus cualidades, no por la cantidad de dinero que posean. Y al igual que los Jefes devotos y considerados de la antigüedad, usarán su amor para entender a la gente y para asegurarse de que sus niños y jóvenes sean educados en el amor, en el trabajo y en el conocimiento de su entorno. Les mostrarán que los milagros pueden hacerse realidad para curar a este mundo de todos sus males, devolverle la salud y la belleza que antes tuvo.

Las tareas que les esperan a los Guerreros del Arco Iris serán muchas y mayúsculas.

Habrá enormes montañas de ignorancia que será necesario vencer; se enfrentarán contra prejuicios y odio. Tendrán que ser dedicados, firmes en su fortaleza y tenaces de corazón. Porque en su camino hallarán mentes y corazones dispuestos a seguirlos en esta senda que le devolverá a la Madre Tierra toda su belleza y su plenitud. Ese día llegará pronto, ya no está lejos. Llegará el día en que nos demos cuenta de que todo lo que somos, nuestra existencia misma, se la debemos a las gentes que han reservado su cultura y su herencia, a esas personas que han mantenido con vida los rituales, las historias, las leyendas y los mitos. Y será gracias a este conocimiento que ellos han preservado, como volveremos a estar otra vez en armonía con la Naturaleza, con la Madre Tierra y con la humanidad misma. Y descubriremos que este conocimiento es nuestra clave para la supervivencia. Éstos serán los Guerreros del Arco iris, y ésta es la razón que me impulsa a proteger la cultura, la herencia y los conocimientos de mis antepasados.

Tomado de 21diciembre.bo

martes, 18 de diciembre de 2012

En EEUU se venden más rifles mientras la NRA cierra su página de Facebook

Luego de la terrible masacre ocurrida en Newtown el pasado 14 de diciembre donde resultaron acribilladas 26 personas, de las que 20 eran niños y niñas, se han intensificado los debates en torno al control de la posesión de armas en Estados Unidos. Sin embargo, el hecho sangriento ha provocado el cierre de la página de Facebook de la Asociación Nacional del Rifle, mientras que la venta de armas de ha disparado en todo el país.

Alrededor de 10 horas después de la masacre que conmocionó a la sociedad estadounidense, la Asociación Nacional del Rifle (NRA, según sus siglas en inglés), conocida por ser una ferviente defensora del acceso irrestricto a las armas, cerró su página en Facebook para evitar las críticas y el debate que se estaba generando luego del lamentable hecho sangriento que, como ya se ha informado, viene a sumarse a una larga lista de tiroteos que han ocurrido en distintos lugares públicos del país en los últimos años.

Además, este comportamiento reacio de la NRA en las redes sociales, se pudo verificar en su cuenta en twitter, la cual dejó de emitir mensajes luego de la masacre aunque se ha mantenido activa, según reporte de RT.

Según apreciación de “TechCrunch”, los comentarios y los debates en la página de la red social pudieron haber forzado a la organización a pronunciarse sobre los hechos. En caso contrario, la asociación defensora de las armas, que cuenta con 4.3 millones de miembros, habría tenido que adoptar una política oscilante entre imponer la censura en su página y mantenerla libre de todo mensaje crítico, todo lo cual habla del carácter poco democrático de esta organización.

Si bien es justo y necesario que las voces de la indignación de hagan escuchar, y el cierre de la página de Facebook de la NRA es una demostración de ello, por otra parte la demanda de armas en el país luego de la masacre se ha incrementado considerablemente, un comportamiento que se ha verificado luego de masacres anteriores a la del 14 de diciembre. Según reporte de RT que cita información de The Huffington Post, luego de cada tiroteo mucha gente se apresura a comprar armas ante la posibilidad de que se endurezca el control de su venta, lo cual deja entrever cierto elemento irracional en el comportamiento de una sociedad donde, de cada 100 habitantes, 89 están armadas.

El ejemplo más reciente de este “fenómeno”, lo encontramos en una tienda de armas cercana a la escuela donde se perpetró la matanza el pasado 14 de diciembre, hecho ya preocupante, donde la demanda del rifle AR-15, arma utilizada por el asesino de Connecticut y por el tirador del cine de Colorado, se ha incrementado notablemente.

Es así como esta nueva masacre ha traído de nuevo a la palestra, el debate sobre la necesidad de controlar el acceso a las armas, lo cual ya ha ocurrido en el pasado, mientras la organización defensora por excelencia de la libre venta de los rifles hace mutis por el foro. Suponemos que este “disparo” de la venta de armas hará crecer el PIB del país más poderoso del mundo. Muerte al ser humano, salud para la economía.

Pueblo estadounidense, indignaos!

Publicado en Poderenlared.com el 18/12/2012

sábado, 17 de noviembre de 2012

Protestas en Buenos Aires: como las de Caracas de no hace mucho

El pasado jueves 8 de noviembre, tuvo lugar en Buenos Aires una nutrida manifestación en la que ciudadanos opositores al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner atestaron el micro-centro porteño para protestar por temas como la inflación, la inseguridad y, siguiendo las apreciaciones de Humberto Tumini del movimiento Libres del Sur, la “agresividad del kirchnerismo”, el “autoritarismo” y la pretensión que tendría la actual presidenta argentina de modificar la Constitución para posibilitar una nueva reelección.

La “abundante manifestación”, tal como la define Horacio Verbitsky en artículo aparecido el día 9 en Página12, fue convocada desde las redes sociales y tuvo como antecedente el “cacerolazo” del 13 de septiembre, en el cual predominaron las clases acomodadas identificadas con los tradicionales poderes fácticos de la Sociedad Rural y los medios corporativos. Entre las consignas manifestadas durante la protesta, llamó la atención una donde se leía “No queremos Venezuela”, en clara alusión a la alianza estratégica y a la amistad que unen a los gobiernos ―y a los pueblos― de Argentina y Venezuela.

Las alusiones a Venezuela no son casuales, como tampoco lo es la similitud de los poderes que, tanto el gobierno de CFK como el de Chávez, han tenido que enfrentar en los últimos años. Salvando distancias y particularidades, escuchando las consignas, considerando la composición social de la protesta y las razones allí esgrimidas, la manifestación del 8 de noviembre tiene muchos de los rasgos ―una especie de reedición porteña― de muchas de las protestas que, en Venezuela, protagonizaron los privilegiados de siempre en contra del gobierno de Chávez.

Como en Venezuela, la concurrida manifestación es presentada por sus promotores como una especie de “porteñazo” con el poder telúrico de tambalear la legitimidad democrática de Cristina Fernández, aunque, como bien señala Verbitsky, la manifestación evidencie ante todo la solidez de una democracia que había sido “derretida por la crisis de 2001/2002″; como en Venezuela, catalogan al gobierno de Cristina Fernández de autoritario y a esta de dictadora, pero lo hacen desde la calle ejerciendo su democrático derecho a la protesta y sin ser reprimidos. Recordemos que en Venezuela, aunque hacerlo hoy sea hacer el ridículo, se denunció hasta la saciedad al Chávez dictador y sus terribles atentados contra la libertad de expresión, aunque estas denuncias, extrañamente, se hicieron siempre con total “libertad” desde la radio, la prensa y la televisión.

Venezuela, vale recordar, fue el único país en el que los heridos en las manifestaciones no se encontraban entre los manifestantes sino entre las fuerzas de seguridad que salían a las calles a garantizar el derecho a la protesta. Sin embargo, los grandes medios informativos, devenidos en partidos políticos, ejercieron como nunca el libertinaje informativo y se permitieron manipulaciones y censuras de todo tipo, presentando reiteradamente a los agresores como víctimas, luego de pegarles una curita en la nariz.

Esto nos lleva a la otra innegable similitud. También en Argentina, el gobierno enfrenta las sistemáticas campañas de los grandes grupos mediáticos como Clarín, quienes han devenido, en el contexto de la crisis de liderazgo que sufre  la derecha continental, en actores políticos centrales.

Lo dice el teórico Ernesto Laclau en entrevista de mediados de octubre:

“En Argentina la oposición política no logra construir un frente de fuerzas creíble. Eso es entendible porque ellos no pueden trascender el horizonte neoliberal que gobernó Argentina desde los mediados de los ’80 hasta el surgimiento del kirchnerismo. En esa medida, todos estos sectores están desaglutinados, sin propuestas reales. La única fuerza que consigue aglutinar una acción opositora son los medios, que se han transformado en el principal partido opositor. (Héctor) Magnetto es uno de los ejes de la acción opositora en la Argentina, incluso si él no actúa abiertamente en política. La acción opositora deriva hacia la acción social de los medios y estos sectores representan la única oposición creíble en este país”. (http://bit.ly/RFxssx)

Quitemos Argentina y coloquemos Venezuela, cambiemos la frase “surgimiento del kirchnerismo”, por surgimiento del chavismo, y tendremos una situación que expresa ante todo el similar comportamiento que tienen las derechas del continente, toda vez que existen matices importantes entre kirchnerismo y chavismo.

Verbitsky compara la manifestación del 8 de noviembre con la “marcha de la Constitución y la Libertad” de 1945, y con la recepción a Eduardo Lonardi en 1955, las cuales expresaron en aquel entonces, así como ahora, la visibilización de un sector minoritario pero significativo de la sociedad argentina. De la misma forma, recordando el cierre de campaña del candidato derrotado Henrique Capriles, acto en el que sus seguidores casi llenan la Avenida Bolívar, en Caracas, la derecha en Venezuela representa una minoría significativa, pero indiscutiblemente minoría.

Lo interesante y lo complejo del proceso venezolano, es que en esa minoría significativa que el 7 de octubre sacó seis millones y medio de votos, hay gente de clase media baja y e incluso de algunos sectores populares, lo cual nos lleva a otro campo de discusión.

En fin, si los medios corporativos se oponen, tanto allá como aquí, es que vamos por el camino correcto. Allá, entrará en vigencia en diciembre una ley que democratizará el campo de la comunicación; aquí, con todo el avance que ha habido en materia de comunicación alternativa, la aprobación de la Ley de Comunicación Popular es materia pendiente.

Publicado el 11 de noviembre en Poderenlared.com

martes, 16 de octubre de 2012

Yo voté por el cambio gracias a la "reelección indefinida"

Algunos testimonios de seguidores de Capriles tomados en los días previos a las elecciones presidenciales, además de los comentarios que se pudieron leer en las redes sociales, daban cuenta de que el sector que apoyaba al candidato “neo-progre” de la derecha venezolana lo hacía por un supuesto “cambio”. Exhibiendo una inusitada seguridad en que ganaría su candidato, muchos opositores afirmaron que ahora sí, que ya era tiempo, había llegado la hora, era el momento de “votar por el cambio”.

Como bolivariano, entiendo que los que votamos por Chávez votamos por la consolidación de los cambios por los que viene atravesando Venezuela en los últimos años, y cuando hablamos de consolidación, nos referimos a la transformación profunda de la manera de producir y la manera de pensar, o como lo dijera Claudia Salerno, avanzar hacia otro modelo de desarrollo y hacia el necesario cambio de valores, proceso del cual resultaría la sociedad socialista que, como utopía concreta, visualiza el comandante Chávez y los que pensamos que el socialismo del siglo XXI está lejos de ser un “capitalismo humano” o un mero Estado de bienestar, que ya es bastante.

Pero entonces ¿Cómo es eso de que los que votaron por Capriles votaron por un cambio? Conviene, primero, no dejarnos robar la palabra cambio, aunque ganadas las elecciones no haya, por ahora, nada de qué preocuparse. Resultó evidente, que este discurso era parte de la estrategia electoral de una oposición que pretendió presentar a Chávez como lo viejo y desgastado para, a partir de ahí, contraponer la figura de Capriles como el “chocolate nuevo”. Detrás de la estrategia, el tema de la mentada “alternancia” en el poder, interpretada como algo urgente y necesario después de 14 largos años de gobierno.

Desde otra perspectiva, podemos decir que un sector de la oposición fue a votar abogando por la concreción cambios dentro de los cambios, por rectificaciones y renovaciones que solo se conciben posibles con la salida de Chávez. Claro, lo que puede entenderse como un interés natural en ver algo diferente, como el deseo de ver cambios en el paisaje y los estilos políticos, lamentablemente se confunde con una disociación que les impide captar la realidad actual de una Venezuela próspera que ha ofrecido y ofrece condiciones para que muchos venezolanos adversos al proyecto bolivariano no se “vayan demasiado”, y que les impide ver sobre todo la historia de la que venimos, porque la historia para ellos es una especie de penoso resabio, y lo importante aquí es el futuro, aunque el futuro ―y también el pasado― confluyan en el aquí y en el ahora.

Ensayemos ahora otra lectura. Digamos que gran parte de la oposición antichavista votó por la posibilidad de la resolución de problemas que afectan la vida cotidiana como los apagones eléctricos y la “in-seguridad”, situaciones que en una dinámica donde hay una fuerza política que ejecuta un proyecto de país orientado a la inclusión y a la transformación social, deben ser señalados, ética y argumentalmente, por la oposición política, cuya participación en la resolución de estos es natural y necesaria. Pero sucede que la oposición política venezolana, en su carácter reaccionario no ha intervenido sino para magnificar los problemas recurriendo a un criminal y desmesurado terrorismo mediático. Sólo en las últimas semanas de campaña los venezolanos comenzamos a ver señales de sensatez en algunos voceros de la oposición venezolana, lo cual parece augurar un período menos psicótico para este sector político.

Respecto al tema de los 14 años en el gobierno, lo cual sigue siendo una verdad formal y por tanto una simplificación, hay que decir que es sólo a partir de 2006 que el gobierno bolivariano y el pueblo que lo sigue, pudo comenzar a ejecutar las políticas de inclusión que hoy han beneficiado a todos, luego de haber sorteado golpes de Estado, sabotajes, guarimbas y pateadas de mesa de todo tipo. Así las cosas, los que votamos por Chávez el 7 de octubre fuimos los que votamos por los cambios, conscientes de que el gobierno tiene alrededor de 6 años gobernando, luego de haber llegado, refundado la República, aguantado los embates de la reacción y de haberse legitimado de todas las maneras posibles.

Por todo esto, era necesaria la aprobación de la enmienda constitucional para abrir la posibilidad de la postulación continua, y permitir así que el líder histórico pudiera ser reelegido para darle continuidad a un proyecto nacional que no es realizable en 4, 5 o seis años, luego de décadas de dependencia, colonialismo y subalternidad. No es casual que teóricos como Ernesto Laclau estén de acuerdo con la llamada “reelección indefinida”, como lo afirma en entrevista publicada recientemente y donde ofrece además su opinión sobre las elecciones del 7 de octubre, en una reflexión sobre la necesidad de una nueva institucionalidad como expresión de las fuerzas políticas del cambio.

Esa nueva institucionalidad es la que se viene construyendo en Venezuela en medio de la lucha política, la guerra mediática, el saboteo en algunos servicios y nuestras consuetudinarias taras: el burocratismo y la corrupción. Es verdad que el propio Chávez se comprometió a ser un mejor presidente, pero para consolidar los cambios en el marco de la eficiencia es necesaria también una mejor oposición, una oposición inteligente, ética y sobre todo, nacional. La no existencia de esta oposición, hace imprescindible la continuidad de la dirección del comandante Chávez al frente del Estado, lo cual es posible gracias a la posibilidad de postularse de forma continua.

Gracias enmienda constitucional! Gracias “reelección indefinida”!

 amauryalejandrogv@gmail.com

@maurogonzag

lunes, 8 de octubre de 2012

Chávez ganó bien, pero en Venezuela no hay 6 millones de oligarcas

Seguidores de Capriles
Desde la perspectiva de lo que significa la democracia, el nuevo triunfo del presidente Chávez y el desarrollo y los resultados del proceso electoral, constituyen una impresionante demostración del talante democrático y de la ejemplar cultura de participación que ha adquirido el pueblo venezolano.

Este siete de octubre, más del 80% de los inscritos en el padrón electoral pulsó las pantallas para votar por el candidato de su preferencia, lo cual hizo de estas elecciones las más concurridas en la historia democrática de nuestro país. Como expresión contundente y cívica de la lucha política que viene desarrollándose en Venezuela en los últimos años, es un hecho destacable que después de casi 14 años como presidente, después de haber enfrentado golpes de Estado, sabotajes, estrategias de desgaste y ataques de todo tipo, el apoyo a Chávez mantenga la solidez que significa contar con más de ocho millones de votos del pueblo.

Además, el haber triunfado en el decimo quinto proceso electoral, de los que ha ganado en catorce, hace de Chávez el líder más democrático, la figura política contemporánea más notable y el presidente de mayor legitimidad que haya existido en el  mundo político moderno-occidental.

Una de las preocupaciones y expectativas que se plantearon durante la campaña, fue la del techo de votos a que llegaría el presidente, un techo que no se veía desde el 2006 y que estaba siendo afectado por diversos factores, como el descontento con algunas gestiones y la apreciable cantidad de nuevos votantes incorporados al padrón. En estas elecciones pudimos ver de nuevo ese techo, sólido, como no, pero que luego de seis años, pensamos, no se incrementó lo suficiente. Asimismo, pudimos ver de nuevo, que cuando se trata de elecciones donde es la figura de Chávez lo que se juega, la participación es considerablemente superior.

Sobre los resultados, el incremento de los votos opositores nos parece lo suficientemente elocuente, no para plantear la aplicación de las tres erres porque el noble llamado se estrellaría otra vez contra la anquilosada y contrarrevolucionaria estructura de nuestro intocado estado burgués, sino para replantear radicalmente algunas cuestiones relacionadas con aspectos medulares de todo proceso de cambio, como lo son el tema del partido político, la vanguardia revolucionaria, la transformación del Estado, el sujeto del cambio, el socialismo, etc. Por ahora, digamos que los opositores al proyecto bolivariano han sabido capitalizar descontentos y atraer mejor a muchos nuevos electores a sus filas.

Cuando se perdió la Propuesta de Reforma Constitucional en 2007, derrota que por cierto fue un empate técnico, Fidel Castro dijo algo que sigue mereciendo hoy nuestra atención: en Venezuela no hay 5 millones de oligarcas. Hoy, resulta que esos que no son oligarcas suman seis millones y medio de venezolanos, y por alguna razón votaron por un candidato con un pasado de violación del derecho internacional, y con un paquete económico que, recurriendo al eufemismo, puede calificarse de extemporáneo y anacrónico.

Finalmente, los dirigentes opositores reconocen una derrota anunciada, lo cual no hace de ellos, por cierto, unos nobles hidalgos. Saben que vienen sumando nuevos “seguidores” a su propuesta tecno-plus-neoliberal, y que haberse enfrentado a Chávez en unas presidenciales daría prestigio a su candidato, posicionando además a su partido. Ahora piden diálogo y reconciliación. Habría que ver si esa disposición al diálogo, ese "respeto sagrado" a la voluntad de las mayorías, esa honda preocupación y esa aparente madurez que demuestran ahora se manifiesta en una voluntad política real que, comprendiendo y aceptando la nueva cultura política imperante en el país, les permita incorporarse en lo concreto a la construcción de todo lo que está por construirse en el país.

A partir de ahora, la construcción del socialismo democrático requerirá de estrategias más sutiles si lo que queremos es sumar y convencer. La batalla por las mentes y los corazones cobra mayor importancia. La gente pide más eficiencia, menos sectarismo. A dar pues, la batalla cultural.

amauryalejandrogv@gmail.com

@maurogonzag

domingo, 7 de octubre de 2012

Crónicas del cierre de campaña: sobre el cordonazo de votos que se viene

En la avenida Bolívar
Cualquiera que haya usado el twitter para verificar como está el tráfico de la ciudad, se habrá dado cuenta de cómo, producto de los usuales embotellamientos que se presentan a diario, se hace un uso melodramático de la palabra “colapso”. Para muchos y muchas, en las horas pico las calles están “colapsadas”. Pero ningún día como ayer para utilizar esta palabra, cuando verdaderamente el Valle de Caracas colapsó, y no precisamente por el desborde de un río.

Siguiendo el diccionario, un colapso es una “Disminución brusca o paralización de una actividad”. Cuando este es producido por algún accidente de tránsito o un fenómeno natural, la connotación de este colapso suele ser negativa, pero cuando una ciudad colapsa producto de la más grande manifestación política de la historia de un país, ese “colapso”, se convierte en una gran demostración de fuerza y vitalidad política.

Al cierre de la campaña electoral por las presidenciales más importantes y determinantes de la historia del país, podemos decir que la avalancha humana que cubrió Caracas desde tempranas horas de la mañana del 4 de octubre, constituye un poderoso signo de la victoria que se avecina para este domingo 7. Ya el 11 de junio, día en que Chávez inscribió su candidatura ante el Poder Electoral, una impresionante multitud había colmado las plazas adyacentes a la institución para acompañar al candidato de la Patria; ese había sido el primer anticipo de la gran victoria popular.

El esperado 4 de octubre amaneció con un cielo despejado y un sol particularmente abrasador. Las vías hacia Caracas ya estaban congestionándose y los choferes de la línea optaron por meterse por La Rinconada, y así sortear el creciente apiñamiento de la autopista Valle-Coche. Eran 7 las avenidas que se inundarían de pueblo ese día, por lo que mucha gente llegó a la capital desde tempranas horas de la mañana. Un compromiso en el centro de Caracas fue la razón por la que mi recorrido empezó por la avenida Universidad, donde ya se armaban los templetes y sonaba la música.

La avenida se iba llenando de color, del fervor patrio que ya podía sentirse y respirarse a tres días del gran evento. Empiezo mi caminata en dirección a Bellas Artes y me encuentro con un colectivo de trabajadores peruano-venezolanos que, con pancartas y banderas marchan hacia su lugar en la avenida entre multitud creciente. Franelas con los ojos de Chávez, camisas Vinotinto con el número siete de la más importante de todas las misiones, kioscos, pequeñas ventas de bebidas varias. Veo a mi derecha un grupo de hombres que se acercan y se abrazan cual equipo que define la nueva estrategia a seguir.

A nivel de La Hoyada, cerca de las 11 de la mañana, diviso la avenida Bolívar, que a esa hora ya estaba roja, en plena ebullición. En un cruce que empata con la Bolívar, una legión motorizada pasa frente a mi roncando los motores, organizados, combativos, resteados como siempre. Más adelante volteo y diviso la torre negra del Banco de Venezuela, la Torre Ministerial, gente que baja y sube, el porte magnífico de nuestras mujeres. Alzo la mirada, veo una nube cargada que se cierne sobre la ciudad. Me acerco a Bellas Artes y veo como los trabajadores de la cultura suben por la México en dirección a la gran avenida. Me encuentro con amigos de la editorial El perro y la rana, el mago del origami, José el estoico, el Labrador y la poeta Coral iban por la calle disfrutando de ese sol y de esa belleza.

Llegó a Bellas Artes y la densidad popular me frena en seco. Debo recurrir a la inercia de mi peso y a leves empujones para poder desplazarme. La banda El Pacto suena en la tarima con su “vamos creando Poder Popular”. Ya es mediodía y me meto en un pequeño negocio adyacente a comerme unas empanadas y un refrescante batido de piña. La manifestación va tomando cuerpo y la gente seguía llegando de todas las direcciones como diversos ríos que desembocan en el mar. Muchas mujeres con sus niños. Gente tomando cerveza a la salud del comandante. Una calle me separa de la Bolívar, calle a lo largo de la cual se levanta uno de los edificios que han brotado en pocos meses de la mano de la Misión Vivienda Venezuela. La cruzo. El calor que hace es atizado por el vapor de las ventas de pinchos por las que paso. El cielo se ha encapotado. Ese sol y ese calor auguran un gran palo de agua.

Hasta ese momento me he cruzado con ex compañeros de trabajo, gente de la universidad, amigos y amigas, militancia. Caracas es un ágora gigante, una fiesta sincrética que mezcla joropo con salsa, rock y tambor.

Cuando llegué a la Bolívar, ya la aglomeración superaba positivamente a la convocada por el cierre de campaña del candidato de la “extrema derecha progresista”, Henrique Capriles”, y el cielo ya anunciaba lo que después todos comprendimos era el tradicional “Cordonazo de San Francisco”, que este año cayó puntualmente en el día del santo y justo antes de que el comandante ofreciera sus palabras, y durante estas. Este hecho no deja de ser significativo y llevó al candidato de la patria a afirmar que “Hemos sido bañados por el agua bendita del cordonazo de San Francisco”.

Así, el baño del 4 de octubre fue no solo de pueblo sino de agua bendita. Empapado, seguro de la inminente victoria popular, el comandante dijo: “Esta avalancha bolivariana que viene recorriendo el país en las últimas semanas, en los últimos días, ahora tenemos que convertirla en una avalancha de votos el próximo domingo”, destacando la idea de que si bien la magnitud de la manifestación allí reunida era una clara expresión de quien ganaría las elecciones, ese tsunami humano debía traducirse en votos el próximo domingo.

Escampó. Oscurecía. El cielo no perdía las ganas. Emprendía la vuelta a la trinchera caminando por la Fajardo, bordeando el Jardín Botánico viendo si la ruta de alguno de los autobuses aparcados a lo largo de la vía, coincidía con la mía.

Reconocí una unidad de la línea de Los Teques, prácticamente vacía. Sentándome me llegó un curioso mensaje al celular, enviado por alguien a quien imaginaba como un ser contumaz en su ignorancia:

“AMAURY (Así en mayúsculas), todo tiene su final, nada dura para siempre. Y 14 años ya son más que suficientes. Esto no va a cambiar, esto no tiene vida. No los acompaño más”.

Luego de usar un verso de una conocida canción de Héctor Lavoe, esta persona se presenta como alguien que siempre fue chavista pero que ha dejado de serlo, en vista del tiempo “suficiente” que ha transcurrido.

Pero el 7 de octubre votaremos por Chávez porque los cambios que ha experimentado Venezuela en los últimos años han sido evidentes, impresionantes, sobre todo en materia de inclusión social y soberanía.

Y por la consolidación de esos cambios, y por la irreversible transformación de la sociedad venezolana y latinoamericana, el domingo, ya bendecidos por San Francisco, saldremos a darle un cordonazo de votos a la revolución.

Publicado el 5 de octubre en Poderenlared.com

martes, 2 de octubre de 2012

Ahora abogan por la reconciliación nacional o la vuelta al “mundo feliz”

El pasado viernes, todos escuchamos al copeyano Aldo Cermeño manifestar su descontento con el sectarismo rampante de Primero Justicia, y su intención de votar por Hugo Chávez el próximo 7 de octubre, posición que se suma a la de todos aquellos que, como David De Lima, se han “reencontrado” con el candidato de la Patria, motivados en gran medida por la oligofrenia neoliberal presente en este sector de la oposición.

Pero después de manifestar su apoyo al candidato Chávez, Cermeño, más enfático aún, afirmó que esperaba que Chávez condujera en lo sucesivo un “Gobierno de reconciliación nacional”, y hasta le hizo un llamado al presidente a decretar una “amnistía general” en su preocupación por el “odio que hay en el ambiente”. Sobre esto, hubiera sido interesante un pronunciamiento, o una “manifestación de preocupación”, por parte de estos demócrata-cristianos como Cermeño, durante los hechos del golpe de abril de 2002, en que los venezolanos sí estuvimos cerca de un enfrentamiento existencial, y donde el fascismo y el odio hacia Chávez y al proyecto que encarna afloraron con impúdica franqueza.

Para Cermeño, el “odio” que se percibe en la atmósfera es algo nuevo, como al parecer lo fue también para muchos bolivarianos el hecho de que la oposición haya casi llenado la Avenida Bolívar el pasado domingo. Eso se llama tener memoria de corta duración.

Volviendo al tema de este escrito, resulta interesante que el pasado domingo, en la entrevista que le hace José Vicente Rangel a Chávez y que será retransmitida esta noche, haya surgido de nuevo el tema de la “reconciliación nacional”. En un pasaje del diálogo, Rangel le comenta a Chávez que un opositor sensato e inteligente amigo suyo le refirió que, efectivamente, Chávez había ganado todas las batallas, pero que le faltaba ganar la más importante: la de la reconciliación nacional. Aquí se encendieron algunas alertas en mi detector de indefiniciones y ambigüedades.

Pero más interesante fue la respuesta de Chávez, al afirmar que lo que ha vivido Venezuela en la última década ha sido precisamente eso, un proceso de reconciliación que estaba pendiente por lo menos desde los hechos del guarenazo-caracazo de 1989. Pero aquí se advirtió una evidente colisión conceptual, o filosófica, o semántica, entre la “reconciliación” que pide el amigo de José Vicente y la reconciliación de la que habló Chávez. Preguntémonos en primer lugar: ¿Qué reconciliación? ¿Quién debe reconciliarse con quien? ¿Por qué reconciliación?

En primer lugar, una de los enfoques de la “reconciliación” parece partir de un claro supuesto: el de la mentada división de los venezolanos, el de la fractura de la sociedad venezolana, el del “enfrentamiento entre hermanos”. Esta fractura y este enfrentamiento, según este discurso, sobrevinieron con la llegada de la Revolución bolivariana, por lo que se colige que antes de esta lo que teníamos en Venezuela era la más pura concordia y la más perfecta cohesión social. Este discurso del enfrentamiento entre venezolanos es viejo, y está referido al proceso de politización, producto de la toma de conciencia que ha experimentado la población venezolana en los últimos años, y que ha impregnado cada aspecto de la vida nacional, en un proceso de crecimiento y desarrollo político muy conveniente y muy sano para cualquier pueblo; mucho más en esta época de crisis/reacomodo del sistema capitalista mundial. De otro lado, este discurso parte de una mitología que presenta a la sociedad venezolana durante la Cuarta República, como un bloque armónico y feliz, lo cual se develó como la gran falsedad desde el 27 de febrero de 1989, fecha en la que, como se ha dicho, se evidenció con fuerza que nuestra sociedad estaba más que enfrentada, quebrada y verdaderamente dividida.

¿Qué es lo que ha hecho la Revolución bolivariana? Abrir las compuertas de la toma de conciencia por parte de esas mayorías, desnaturalizando y desmitificando una situación de exclusión y de invisibilización, llamada por sus artífices “armonía” y “concordia”. Y es que acaso, durante la cuarta república ¿Se podía hablar de cohesión social entre una clase privilegiada y excluyente, de un lado, y unas mayorías invisibilizadas y sometidas que eran salvajemente reprimidas cuando decidían manifestarse, de otro? Sí se podía, desde la perspectiva de la clase dominante, lo cual nos hace recordar que las palabras no son neutrales y mucho menos los conceptos.

Venezuela es hoy en día una sociedad democrática donde las mayorías tradicionalmente excluidas desde todo punto de vista, han vivido un proceso de emancipación donde por primera vez han participado concretamente de los beneficios de la producción social, en un contexto de lucha política permanente contra los poderes fácticos, las clases privilegiadas y el imperialismo. Ahora, es en esta lucha política permanente y sus consecuencias donde hay que buscar las causas de lo que algunos llaman “polarización”, “división” o “fractura”.

Nadie nunca dijo que la democracia participativa fuera sinónimo de felicidad. Lo que sí se ha dicho (Camus) es que en política, son los medios los que deben justificar el fin, es decir, que el conflicto cotidiano, la lucha diaria, el debate permanente, constituyen la esencia de la política como actividad orientada a la producción y aumento constante de la vida humana, y signo de una sociedad despierta y madura.

En segundo lugar, la reconciliación de la que habla el presidente Chávez, es la más noble que pueda pensarse: la que se ha producido entre la mayoría de la población de un país, y un sistema, una sociedad y un Estado, que históricamente la excluyó hasta que humanamente no se soportó más la situación.

Ahora, les toca a esos sectores privilegiados, tradicionalmente beneficiados y controladores del sistema, reconciliarse con un proceso de democratización, de emancipación y de transformación, del cual ellos forman parte y donde, esperamos, desempeñen algún rol positivo más allá del papel reaccionario que hasta ahora han jugado.

amauryalejandrogv@gmail.com

@maurogonzag

lunes, 1 de octubre de 2012

Es verdad, tienen gente, pero la vaina no es para asustarse

Mario Silva
Muchos fueron los bolivarianos que ayer se tomaron un tiempo para ver la concentración del cierre de campaña del candidato opositor, el de la extrema derecha “progresista”, que se realizó en la emblemática Avenida Bolívar de Caracas, espacio donde varios de sus voceros aseguraron que meterían un millón de personas.

Conscientes de que el canal Globovisión podía manipular las imágenes, muchos estuvieron atentos a la toma aérea captada por el canal, con el deseo de comprobar si efectivamente habían logrado colmar la avenida. Debo decir que todos vimos una toma panorámica donde se vio realmente a mucha gente, y muchos camaradas, como lo dijo Mario Silva, se animaron a sentir algo de culillo expresando la frase “tienen gente”. Como si fuera una sorpresa.

Pero había un detalle. Si bien esa toma reflejaba un lleno, no podía decirse que este lleno fuera de la Avenida Bolívar. ¿Acaso no era la Avenida Bolívar? Por supuesto que lo era, pero precisemos algo: era solo una parte de la avenida, particularmente la que iba desde la tarima hasta el Museo de los Niños, aproximadamente. En un acto caracterizado por un despliegue tecnológico como el que pudimos ver, resultaba extraño no ver un helicóptero haciendo la respectiva toma aérea que cubriera toda la Bolívar, además de las avenidas Lecuna, México, Universidad, y demás espacios aledaños que los líderes opositores aseguraron que abarrotarían de gente.

En este sentido, Mario Silva demostró cómo, si bien no hubo utilización de imágenes falsas, si hubo lo que podríamos llamar manipulación por omisión, por recorte de la realidad. Silva, prevenido ante las prácticas de Globovisión, había coordinado la colocación de dos cámaras en las partes altas del Hotel Alba y de Anauco Suites. Las imágenes hablaron solas. Se aplaude el esfuerzo. La concentración por metro cuadrado era alta hasta el nivel indicado, pero de ahí para atrás, las tomas develaron claramente como la concentración se diluía y se dispersaba.

Recordemos que Antonio Ledezma, el fantasmal Alcalde Mayor, al hacer el anuncio de este cierre de campaña nos habló de que habría un “Caracazo”, haciendo una cínica utilización de un término que alude la más importante explosión social que ha tenido lugar en el país, y asegurando que sectores de “toda Caracas” estarían en tan importante evento. Pero la realidad fue bastante diferente. La gran concentración, como lo dejó sentado el comunicador Ronald Muñoz, fue de autobuses.

El recorrido hecho por el periodista del SNMP (Sistema Nacional de Medios Públicos), a lo largo de la avenida Lecuna y Libertador, dejó ver la pasmosa cantidad de autobuses que se emplearon para traer gente del interior, cosa que por otro lado están en todo su derecho de hacer. La conclusión es clara: trayendo gente de varias partes de Venezuela no logaron llenar la Bolívar. Se les aplaude el esfuerzo, pero no la llenaron, afirmó Silva.

A lo largo de su programa, Mario Silva presentó también algunos detalles que dejaremos acá, para no extendernos mucho, de forma resumida:

- Bolivarianos que estuvieron presentes en la concentración opositora, dieron cuenta de la escasa presencia de afro descendientes, de gente morena, en la marcha. Silva concluye aquí que, el grueso de la concentración, en lo que respecta a Caracas, estuvo conformada por gente de la clase media alta del este de la ciudad, los cuales por cierto se han beneficiados―y hasta han sido salvados― por la Revolución bolivariana.

- Irrespeto a la bandera. En un momento de su intervención, Capriles tomó una bandera para ondearla, luego de lo cual la tiró al piso para repartir gorras tricolores. Aunado a esto, precisamente en la parte de la Bolívar donde se dispersaba la concentración, una gran bandera fue colocada en el piso para que sirviera como una especie de mantel para realizar un pic-nic.

- En uno de los videos presentados, apoyado también por fotografías, se puede ver como un vehículo con placa diplomática perteneciente a la embajada de Polonia en el país, se desplaza cerca del vehículo en donde viajaba el candidato Capriles. ¿?

- Mario Silva reflexionó sobre lo que el definió como un “Error por precipitación” por parte de la oposición, al haber realizado el cierre de campaña en la Bolívar, y cuatro días antes del cierre de campaña de Hugo Chávez, evento en el que sí se espera asistan cientos de miles de personas.

- La primicia de la noche fue la presentación al público de una conversación telefónica en la que el padre de Henrique Capriles Radonski conversa con Gustavo Zingg sobre una contribución en metálico que este último haría ―y los términos en que se haría― a la campaña electoral de aquel. Mario Silva se preguntó, si hoy el candidato de la derecha saldría a botar a su padre de Primero Justicia, tal como ocurrió con el diputado Caldera.

Publicado hoy en Poderenlared.com

@maurogonzag

sábado, 29 de septiembre de 2012

Operativo de mercal entre centros comerciales: crónica de los Altos Mirandinos

“Gran operativo de mega-mercal se realizará en el bulevar de la Recta de las Minas”, fue parte del mensaje que les llegó a algunos compañer@s de San Antonio de Los Altos a lo largo del día jueves, y que los invitaba a aprovechar un operativo integral a realizarse en la comunidad, que incluía desde alimentos de Mercal, hasta lavadoras del programa “Mi casa bien equipada”.

A media mañana el día estaba gris en este sector de los Altos Mirandinos. Un cielo encapotado y una brisa suave y templada auguraban palo de agua. La carretera panamericana lucía desahogada aunque con su habitual volumen de artefactos de cuatro y dos ruedas. La comunidad de San Antonio del Municipio Los Salias, Edo. Miranda, con frecuencia es confundida o analogada con la ciudad de Los Teques que, aunque también hace parte de los Altos Mirandinos, se encuentra, en promedio, 45 minutos más lejos de Caracas.

La zona del bulevar de Las Minas se encuentra del lado de la carretera que baja hacia Caracas, aproximadamente entre el Km 12 y 14 de la conocida vía, en un trecho flanqueado por panaderías, kioscos varios, restoranes, además de diversos y vistosos centros comerciales que invitan al consumo, el más importante de los rituales que se realizan en estos templos. El bulevar, cotidianamente recorrido por adultos y jóvenes que salen a despejarse y a ejercitarse, ha servido como escenario de ferias varias a lo largo del año, además de los conciertos que se vienen realizando cada quince días por cortesía de Pdvsa La Estancia.

Hoy, la feria a realizarse corrió por cuenta del Estado venezolano a través de la Misión Mercal, que ofreció a la comunidad de San Antonio, conocida por ser predominantemente un sector habitado por una clase media por lo general opuesta al gobierno bolivariano, un operativo integral que incluyó el expendio de los alimentos de la cesta básica, entre otros rubros, la posibilidad de sacar el RIF, el certificado de salud, vacunación y hasta la venta de algunos de los equipos del programa “Mi casa bien equipada”, como lavadoras y neveras.

Luego de sacar efectivo en un cajero automático del conocido Centro Comercial La Casona, caminé hacia el operativo al tiempo que sacaba mi cámara para ponerla a punto. Caía una garúa. Cuando pase frente a la entrada del sector Club de Campo, donde hay un centro comercial del mismo nombre, vi como del otro lado de la carretera se elevaba una gran valla del candidato de la oposición invitando a votar por “el camino”, abajo y a la derecha. Muy cerca de esta, la conocida pasarela construida por el gobierno bolivariano durante la gestión regional anterior a la actual. Marketing  de un lado, obras concretas del otro. A la derecha, un Banco Bicentenario, gente comprando de todo, vehículos apiñados en los estacionamientos; un panorama propio de un país con una economía pujante, con abundante circulante en la calle.

Si bien la clase media lo es porque tiene más ingresos que la llamada clase baja, ingresos que pueden provenir de un pequeño o mediano negocio, honorarios profesionales, rentas moderadas y hasta de jubilaciones y pensiones, no se me ocurre una razón para que los miembros de esta “clase” no quieran adquirir productos de calidad a bajos precios. Porque, seamos sensatos ¿Por qué razón que no sea ideológica, los miembros de la clase media van a preferir comprar a precios especulativos que a precios justos? Y esta pregunta vale para la comida como para los televisores y los vehículos. Hablando de esto recuerdo siempre un comentario que una vez me hizo un amigo, sobre lo que él aseguraba era la razón de la consuetudinaria especulación en el país: ¿Por qué la gente, a pesar de los precios especulativos de algunos productos, los sigue comprando, y muchas veces a la misma gente? Sencillo, porque la gente tiene real.

Sentimientos pequeño burgueses que, incluso, a veces no se corresponden con el estado económico “real”. Algunos pasaban frente a los toldos en los que se aglomeraban hombres y mujeres, muchas señoras comprando, haciendo cola para equipar su casa. No faltaron las miradas de desprecio, las miradas de reojo de aquellos que aparentan no querer saber de qué se trata; algunos lanzaban algún grito desde sus vehículos nombrando al candidato de la derecha; otros, pasaban tocando sus cornetas, reconociéndose en ese pueblo.

Los operativos en el sector no son nuevos, aunque no deja de ser algo extraordinario ver y participar de estos despliegues de inclusión y bienestar, realizados en un bulevar rodeado de los centros comerciales y las quintas y apartamentos, donde hacen vida muchos opositores a un proyecto que tiene años invitándolos a participar y, sobre todo, directa o indirectamente, beneficiándolos.

@maurogonzag


domingo, 16 de septiembre de 2012

El paquetazo neoliberal develado: el "hecho extraordinario" que impacta la psiquis colectiva

Jesse Chacón
Oscar Schemel vs. Jesse Chacón 

A escasas tres semanas para las elecciones presidenciales, la ventaja que todas las encuestadoras dan al candidato de la Patria, Hugo Chávez, no deja lugar siquiera para hablar de “guerra de encuestas”. Sin embargo, sí podemos decir que la cercanía de la trascendente fecha ha generado una interesante batalla interpretativa en torno a la lectura de los recientes “hechos extraordinarios” que impactarían en el comportamiento electoral.

Luego de la presentación, el pasado viernes 14, de los resultados del último estudio de GISS XXI, uno de los más recientes de los que cada día se presentan, podemos decir que su “fotografía de la realidad” le da un interesante giro a la interpretación que ofreciera la encuestadora Hinterlaces la semana anterior.

Haciendo a un lado las evidentes coincidencias cuantitativas que presentan en sus resultados tanto Hinterlaces como GISS XXI, nos encontramos con una interesante contraposición de visiones en relación al mentado “hecho extraordinario”, que impactaría sensiblemente en la conciencia colectiva y por tanto en el comportamiento electoral.

Sin embargo, y haciendo a un lado esta contraposición de visiones, es bueno destacar ante todo que tanto Schemel como Chacón dejaron clara cuál es la tendencia, a estas alturas irreversible. “El escenario electoral más probable es el triunfo del presidente Chávez”, lo que está por verse es la brecha que sacará”, fueron las palabras del director de Hinterlaces a principios de mes. Poco más de una semana después, el director de GISS XXI diría que “Aún en el peor de los escenarios, el favorito para ganar las elecciones es el presidente Hugo Chávez”.

Recordemos que Schemel, quien fue uno de los que habló de la probabilidad de ocurrencia del “hecho extraordinario” que impactaría en las encuestas, adelantó a principios de mes que la tragedia de Amuay, a pesar de no tener el estudio terminado, sí había tenido efectos en el comportamiento electoral, afirmando que la brecha entre ambos candidatos se había reducido. Una brecha que, por demás, se ha mantenido en los últimos meses en un promedio de 20 puntos porcentuales.

El estudio de Hinterlaces abarcaba hasta el viernes 24 de agosto, justo un día antes de los hechos de la refinería de Amuay, por lo que Schemel afirmó que si bien no podían hablar con precisión del impacto que este hecho había tenido en la “psiquis colectiva”, sí podían adelantar que ya estaban observando que sí lo había tenido y que la brecha se había reducido, como dando esperanzas al sector de la oposición.

Ahora bien, desde principio de mes y hasta la fecha, han ocurrido otros hechos que, si bien no han incluido incendios y explosiones, han estado impactando sensiblemente a la opinión pública. Es aquí donde comienza la batalla interpretativa. Y es que, con el reciente estudio de GISS XXI, que por la fecha de su realización sí pudo considerar los hechos de Amuay, el tema de los impactos electorales de los “hechos extraordinarios” parece haber dado un giro de 360º grados.

El impacto de Amuay y el impacto del “paquetazo”

Sobre la lamentable tragedia de Amuay, el “hecho extraordinario” que de acuerdo a Schemel habría tenido un impacto importante en el comportamiento electoral, Chacón destacó que lo importante no es la mera ocurrencia de un “hecho extraordinario”, en alusión a las comparaciones que se venían haciendo con el “fenómeno atocha”, sino la reacción del gobierno y la respuesta que este tenga ante el mismo. Así las cosas, Chacón despejó dudas afirmando que  “el gobierno sale muy bien valorado de su actuación en el momento en que ocurre el hecho”, aserción fundamentada en un sólido 70% de los encuestados que piensa que el gobierno y el gabinete actuaron con diligencia y eficiencia, inmediatamente después de la tragedia.

Descartada así la posibilidad de que los hechos de Amuay afectaran sensiblemente el apoyo al candidato Chávez, quien de inmediato se puso al frente de la situación, y debilitando así la expectativa creada por Schemel sobre la próxima presentación de resultados el 27 de septiembre y que demostrarían que Amuay sí redujo la brecha a favor de Chávez, Chacón reflexionó sobre otros hechos importantes que con seguridad impactaron en el comportamiento electoral: el develamiento del “paquetazo” de la MUD y las consecuencias que esto ha traído en el seno del sector opositor, como el llamado de David De Lima a no votar por Capriles, la denuncia de William Ojeda del “economicismo trasnochado” que implica presentar un programa de factura neoliberal, o el polémico y recientemente difundido video, donde un diputado del partido del candidato Capriles aparece recibiendo pesados fajos de billete para financiar actividades de campaña, todo lo cual nos habla de hechos extraordinarios, escandalosos y bochornosos para la oposición, y que tendrían también sus consecuencias electorales.

Así las cosas, y aquí observamos el giro de la situación, lo que impactará en el comportamiento electoral ya no serán los hechos de Amuay, sino el develamiento del paquetazo neoliberal de la MUD y las divisiones y preocupaciones que esto ha causado en el seno de la oposición.

De tal manera, los resultados presentados por Chacón desplazan la expectativa creada por Oscar Schemel sobre el impacto que tendrían los hechos de Amuay en la psiquis colectiva y el comportamiento electoral, hacia la expectativa por el impacto en el comportamiento electoral que seguramente han tenido los últimos hechos relacionados con la denuncia del paquetazo neoliberal de la MUD, que han incluido desde presentaciones de libros, hasta denuncias y expulsiones de varios líderes políticos opositores.

amauryalejandrogv@gmail.com

@maurogonzag

domingo, 9 de septiembre de 2012

Oscar Schemel: "La gente no vota por un programa político, sino por una identificación"

Oscar Schemel, de Hinterlaces
El pasado jueves el director de la encuestadora Hinterlaces, Oscar Schemel, presentó el último estudio “Monitor País” correspondiente a la segunda quincena de agosto, junto con algunas reflexiones teórico-conceptuales que vale la pena reseñar.

El estudio se basó en entrevistas realizadas a 1500 personas de ambos sexos, mayores de edad, de todos los niveles socioeconómicos e inscritas en el registro electoral. La cobertura fue tanto urbana como rural, con un 2.7% de error muestral.

Schemel inició su exposición haciendo algunas precisiones metodológicas sobre el trabajo de campo, afirmando que mientras más grande es la muestra se reduce el error muestral, y destacando que lo importante es que la muestra sea representativa de la población objeto de estudio.

También hizo énfasis en el hecho de que el estudio cuyos resultados estaba presentando, no considera el impacto que pudieron tener los hechos acaecidos el 25 de agosto en la refinería de Amuay, anunciando que en un próximo estudio mostrarán cómo los recientes “hechos extraordinarios” pudieron haber afectado la “psiquis colectiva y el comportamiento electoral”.

El director de la “Empresa de inteligencia y opinión pública” Hinterlaces, viene haciendo referencia en sus investigaciones a la importancia que los componentes emocionales tienen para los estudios de opinión y preferencias políticas. En este sentido, Schemel hizo alusión a un estudio realizado por el Banco Mundial, en el que preguntaron a 60 mil pobres de 60 países, qué era lo que más les dolía de ser pobres.

Schemel, creando expectativa en torno a los resultados del estudio, y como quien revela una verdad subestimada por la ciencia oficial y de gran importancia socio-cultural, contó que la respuesta que dieron los pobres sobre lo que más les duele nada tenía que ver con el hambre, sino con la mirada de desprecio de los ricos.

Seguidamente, Schemel afirmó, en tono sentencioso, que “el país cambió, viene cambiando desde hace por lo menos 20 años, agregando que “ha surgido una nueva emocionalidad social, otra sensibilidad, una nueva cultura política”. “Aquí hay ingredientes culturales y componentes sociales que van más allá de la gestión del gobierno y de las valoraciones racionales”, completó Schemel en su interés de hacerse entender respecto a un tema que pudiera parecer muy abstracto, y sobre todo para ilustrar lo que calificó como “paradoja política”, y que estaría caracterizando el estado actual de opinión pública en Venezuela.

Cabe destacar la alusión constante a nuevas gramáticas, al discurso moral y los componentes afectivos, “casi religiosos”, que caracterizarían la relación de Chávez con las masas populares. Recordemos que Schemel ha señalado con reiteración, que una de las debilidades del candidato opositor frente a Chávez, es la ausencia en el de un “discurso moral”, debilidad que llevó al analista a calificarlo, hace unos meses, como una especie de “Jardín sin flores”.

En este sentido, Schemel afirmó que el liderazgo de Chávez no es estrictamente político sino principalmente socio-afectivo, un liderazgo carismático-religioso. Sin embargo, nos parece importante dejar claro o, llamar la atención, sobre el hecho de que el liderazgo de Chávez no se ha sustentado sólo en el discurso; no todo es magia en el apoyo de la mayoría del pueblo venezolano a Hugo Chávez.

Es decir, es cierto que hay una identificación de clase entre Chávez y las mayorías populares del país, que hay lazos efectivos, políticos y culturales. Pero, aunque los componentes emocionales sean de importancia central en todo proceso sociopolítico, decir que el apoyo a Chávez se basa exclusivamente en factores subjetivos, a elementos de su discurso, sería calificarlo, desde el lugar teórico que utiliza esta palabra en un sentido despectivo, como una especie de amoroso populista.

Ahora bien, la fuerte presencia de componentes afectivos-emocionales en la valoración de la gestión bolivariana, según Schemel es proporcional al desprecio social consuetudinario que a lo largo de la historia padecieron los pobres en Venezuela, una idea planteada en distintos espacios de reflexión surgidos al calor del proceso, aunque expresada de otras formas. Convendría profundizar en esta idea.

Estos son los resultados del último estudio hecho por Hinterlaces:

- 57% piensa que su situación está bien o mejor que el año anterior

- 52% se identifica con los ideales del presidente Chávez, (Discurso moral-trascendente) 31% con Capriles (Discurso racional)

- 45% piensa que las mejores ideas para combatir la inseguridad las tiene Chávez, 37% Capriles

- 51% piensa que Chávez tiene las mejores propuestas para crear empleo

- 51% piensa que Chávez tiene las mejores propuestas para combatir la inflación, 36% Capriles

- 62% piensa que Chávez tiene las mejores propuestas en materia de vivienda

- 55% piensa que Chávez tiene las mejores propuestas para impulsar la economía

- 53% piensa que Chávez tiene las mejores propuestas para mejorar los hospitales

- 56% piensa que Chávez tiene las mejores propuestas para mejorar la educación

- 56% piensa que Chávez tiene las mejores propuestas para garantizar independencia

- 50% piensa que Chávez tiene las mejores propuestas para garantizar la paz y la estabilidad en Venezuela

- 55% Cree que el candidato Chávez beneficiaría más a la clase media

- 42% piensa que es cierto que Capriles beneficiaría más a los empresarios que a los trabajadores, 44% piensa que es falso

- 43% piensa que es falso que Capriles como presidente beneficiaría sólo a los ricos

- 67%, 2 de cada 3 venezolanos valora como regular, buena o muy buena gestión de Chávez

- 49% la valora de buena o muy buena

* * * * * * *
Terminada la presentación de los resultados, Schemel retomó las reflexiones iniciales, afirmando apodícticamente que “la gente no vota por un programa político, sino por una identificación”.

Conviene tomar en cuenta, que estas afirmaciones están sustentadas en los resultados de las investigaciones que viene realizando Hinterlaces desde hace diez años, y en los rasgos particulares que ha adquirido la opinión pública venezolana en los últimos años, y que se reflejan en sus estudios.

Evidentemente, los resultados de este nuevo estudio realizado por Hinterlaces reflejan la indiscutible victoria que obtendrá el presidente Chávez en las venideras elecciones, aunque lo interesante de los resultados, nos parece, radica en los aspectos cualitativos que allí se destacan, en los elementos que constituirían el por qué de los números, y las implicaciones que puede tener este por qué, en el proceso de construcción de una sociedad socialista en Venezuela.

En este sentido, Schemel puntualizó que la intelectualidad cercana a la oposición ha subestimado los factores emocionales, subjetivos, los vínculos afectivos, en la relación Chávez-sectores populares. Esta crítica, agregamos nosotros, resulta extrapolable a un sector de la intelectualidad cercana al proceso bolivariano, para el cual los factores subjetivos “idealistas”, no tienen mucha relevancia en la comprensión del fenómeno chavista, y menos para el propósito de construcción del socialismo.

Un dato interesante que arrojó el estudio, tiene que ver con los encuestados que dijeron que irían a votar. De estos, un contundente 86% dijo que iría a votar el 7 de octubre, el mismo porcentaje de los que votaron por Chávez en el pasado simulacro. En intención de voto, Chávez aventaja a Capriles en 18 puntos porcentuales, una brecha que se ha venido consolidando en los últimos meses.

Amuay, focus group y la lucha de clases

Schemel, quien fue uno de los que habló de la probabilidad de ocurrencia del “hecho extraordinario” que impactaría en las encuestas, reveló que los eventos de Amuay sí tuvieron efectos en el comportamiento electoral, adelantando que se redujo la brecha entre ambos candidatos, que se ha mantenido en los últimos meses en 20 puntos porcentuales aproximadamente.

Sin embargo, la tendencia hacia la victoria del presidente Chávez sigue siendo irreversible, y Schemel lo dejó claro: “El escenario electoral más probable es el triunfo del presidente Chávez”, lo que está por verse es la brecha que sacará”. En este sentido, informó que será el próximo 27 de septiembre cuando expondrá con toda la precisión cuál fue el impacto de la tragedia de Amuay en “la psiquis colectiva” y el “comportamiento electoral”.

Finalizada la exposición de los resultados del último “Monitor país”, el director de Hinterlaces presentó una serie de testimonios de personas de distintos estratos sociales, en los que estas responden a distintas preguntas sobre temas económicos y políticos.

Gente expresando sus ideas sobre el socialismo y sobre el capitalismo, sobre la riqueza y la pobreza. Por razones de espacio, destacaremos solo las afirmaciones de una de las entrevistadas, quien afirma que los pobres no tienen nada en contra de los ricos, porque reconocen que ellos son ricos porque “trabajaron mucho”, y lo que ellos quieren es tener las mismas oportunidades.

La vieja mitología liberal que nos habla del empresario millonario que llega a esa posición luego de haber entrado a la empresa como barrendero, como una oportunidad abierta para todo aquel que quiera alcanzarlo, parece haberse hecho presente acá. Por otra parte, aquí la situación histórica de ricos y pobres no parece ser producto de estructuras sociales impuestas a sangre y fuego, y sí solo de “oportunidades” que los actualmente ricos supieron aprovechar más que los actualmente pobres.

Finalmente, para no extendernos más, dejamos acá dos afirmaciones de Schemel para el debate:

En Venezuela hay una lucha de clases no antagónica, fundada en un debate para refundar la democracia”

“La sociedad venezolana está de acuerdo con la sociedad de clases. Se “entiende” que los ricos lo son porque han trabajado


Publicado el 6 de septiembre en poderenlared.com

amauryalejandrogv@gmail.com
@maurogonzag


domingo, 2 de septiembre de 2012

Una mala simulación que no se puede permitir el 7 de octubre

Como todo el que participó hoy en el simulacro electoral, que fueron muchos, pude constatar lo sencillo y expedito del proceso. Sin exageraciones literarias, mi participación pudo consumarse en segundos. Llegué a eso de las dos de la tarde al colegio habilitado para el simulacro, a pleno sol y con un calor tipo zuliano.

Tengo la seguridad de que el resultado del simulacro de hoy será más que positivo. Lo de hoy fue, como ya es costumbre en Venezuela, una fiesta democrática, un evento en el que se demostró de nuevo el talante democrático del pueblo venezolano, y la eficiencia, seguridad y confiabilidad del sistema electoral venezolano que es, sin duda, uno de los más avanzados y precisos del mundo, si no el que más.

Pero, de Perogrullo, no todo fue eficiencia y precisión de reloj en los 1553 centros electorales habilitados para el importante evento. Y es que, en uno de los centros habilitados en los Altos Mirandinos, la Sra. Esperanza Aguirre, quien se levantó temprano para cumplir con este deber democrático, tuvo que devolverse a su casa sin pulsar el botón “Votar” en la máquina de votación. “Todo fue una confusión”, podría decir alguien para escurrir el bulto, para diluir la responsabilidad. El hecho es que, después de escuchar el testimonio de la Sra. Esperanza, tengo que decir que la culpa no es de la vaca.

Tal como hice yo, Esperanza entró al salón donde estaba instalada la mesa en que le tocaba ejercer su simulación del acto de votar; tal como hice yo, considerando la experiencia que hemos tenido en los quince dieciséis procesos electorales anteriores, Esperanza se fue sin documentarse sobre las novedades de este proceso, esperando que al llegar, el personal de la mesa le explicara y la orientara sobre qué hacer, cómo, de qué manera, si así o asao, si allá o acullá; así como en mi caso, a Esperanza le pidieron la cédula laminada. Llegado este punto le dijeron que sus nombres no aparecían, que sólo aparecían los apellidos, que eso era un problema de la data, del CNE. En fin, le dijeron que se metiera en la página web del poder electoral para imprimir una planilla, con la que tendría que dirigirse al CNE a pedir la aplicación de los correspondientes correctivos.

Esperanza, algo desconcertada, dejó claro que tenía años votando en el centro en cuestión, que había actualizado sus datos, que nunca había tenido tal problema. Esto, ante los representantes del CNE. Seguidamente, comunicó la situación a un grupo de vecinos del sector, representantes de una de las organizaciones políticas de la batalla. La respuesta fue similar: usted debe dirigirse al CNE, meterse en su web, etc.

El caso se tornaba interesante, por lo que insté a la Sra. Esperanza a que me explicara paso a paso lo que había hecho, las instrucciones que había recibido, el trato, todo. Habrase visto pues! Resulta que en mi caso, supongo que como en el 99% de los casos, luego de pedirme la cédula, ahí mismo me pidieron colocar el pulgar derecho en el recuadro capta huella, y recordé que había leído que tal novedad servía para verificar la correspondencia entre número de cédula y huella dactilar, lo cual añadía mayor seguridad y confiabilidad al sistema. Se trata pues, del SAI, o Sistema de Autenticación Integrado.

En el caso de la señora Esperanza pasó algo tan elemental como preocupante: nunca le pidieron que colocara su pulgar derecho en la máquina. Para la votación del 7-O, estoy seguro que todos los que vamos a votar, iremos con un conocimiento técnico-enciclopédico del funcionamiento de la herradura electoral, pero hoy, muchos como yo fuimos dispuestos a que nos explicaran sobre la novedad. Yo podía o no podía saber lo de la huella, lo del SAI, pero indistintamente de eso, la indicación “ponga aquí el pulgar derecho y presione”, era necesariamente obligatoria.

Pero a pesar de eso, se dio el particular caso de un elector al que no le pidieron la huella, cosa ya preocupante, y donde este elector tampoco indagó sobre el caso. Eso sí, le explicaron muy bien sobre la responsabilidad del poder electoral en el hecho.

Cosas que pasan, diría uno; como lo de Amuay.

@maurogonzag

jueves, 30 de agosto de 2012

La tragedia de Amuay: más acá de las teorías conspirativas

Vista aérea de Amuay
Lo ocurrido en la refinería de Amuay en la madrugada de ayer, naturalmente ha generado una serie de reacciones, especulaciones y opiniones, pero ojo, a 45 días para las elecciones presidenciales del 7 de octubre, ningún hecho “extraordinario” puede ser considerado fortuito o accidental; mucho menos una mera y mala casualidad.

Cuando se plantea que la explosión en Amuay pudo haber sido producida por un saboteo, lo que es decir por una acción conscientemente orientada a producir la tragedia, tal apreciación pareciera venir de una mente conspiranoica, cuando no de alguien partidario de la teoría de la conspiración o formado en la “cultura de la sospecha”. Pero siempre es bueno para el esclarecimiento de los “enigmas” hacerse preguntas, y una que podríamos hacernos, y que muchos se hacen, es ¿A quien convenía la ocurrencia de un hecho “extraordinario” como este? Una pregunta enmarcada, por supuesto, en la campaña electoral presidencial.

Alguien dijo que no había que precipitarse, que había que controlar la imaginación. Pero es precisamente la imaginación, junto al pensamiento racional, la que por lo general está en capacidad de dilucidar lo que en apariencia es un irresoluble cangrejo. Pero ¿Es que hace falta mucha imaginación aquí? Nos parece que incluso la mente más reprimida, podría en este caso atribuir al sabotaje los hechos de Amuay acaecidos en la madrugada de ayer. O es que no se viene advirtiendo que los factores más extremistas y desesperados de la derecha venezolana, en articulación con los consuetudinarios factores externos, podrían eventualmente recurrir al “hecho extraordinario” para tratar de influir de alguna manera en la tendencia electoral.

Una advertencia había sido planteada con total seriedad por el periodista cubano Percy Alvarado Godoy, en un artículo donde afirmaba que la oposición venezolana estaba buscando producir un hecho extraordinario en el Metro de Caracas, afirmando incluso que los actores para perpetrar el hecho ya habrían cruzado la frontera, provenientes de Colombia. Más recientemente, el director de la encuestadora Hinterlaces, Oscar Schemel, hizo alusión al tema del “hecho extraordinario” ―forma elegante para referirse a un atentado terrorista de la suficiente envergadura como para generar zozobra en la población―, prácticamente como la única posibilidad que le permitiría a la oposición levantar cabeza en las encuestas.

Siendo así, si la tragedia de Amuay fue producida por un sabotaje, y si este tuvo como objetivo atacar políticamente al gobierno de Hugo Chávez, tal hecho demostraría que, efectivamente, la tendencia electoral reflejada por las encuestas hasta ahora, es realmente irreversible.

Pero antes de estas dos advertencias, analistas como Nicmer Evans habían advertido sobre la posibilidad de que la oposición buscara reproducir el “fenómeno atocha”, con el objetivo de incidir en el comportamiento electoral. Claro, salvando las distancias con el contexto de un país europeo que se había involucrado, de la mano del nefasto Aznar, en una guerra imperialista.

Para autores como Víctor Hugo Majano, no hay duda de que la tragedia de la refinería fue producida por un atentado, en la medida en que “En una instalación industrial donde los procesos son cíclicos y previsibles, no es nada difícil introducir un elemento que cause una alteración y a la hora y momento previsto rompa con esa rutina”.

Pero hay otro hecho que se suma a los elementos de juicio que nos permitirían comprender la terrible tragedia como producto de un sabotaje con claros intereses políticos, y que no está exento de cinismo e ironía. Se trata del hackeo de tres portales web del gobierno, ejecutado de manera simultánea a los hechos trágicos de Amuay. Es decir, que mientras la onda expansiva de la gran explosión de la esfera de gas se cobraba decenas de víctimas, estaban hackeando las webs de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) (www.cadivi.gob.ve), la del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (www.oncti.gob.ve) y el de Defensa Pública (www.defensapublica.gob.ve).

Si escogiéramos tres palabras para denotar a los portales intervenidos, a primera mano tendríamos: dólares, tecnología y defensa. ¿Alguna relación con el hecho catastrófico ocurrido en Amuay? Eso se lo dejamos a los lectores.

Todo indica que detrás de la tragedia de Amuay hay una intencionalidad política, un interés que se ha mostrado descarnado en las declaraciones de distintos personajes vinculados a la vieja Pdvsa como el Sr. José Toro Hardy, el experto petrolero quien con gran cinismo se ha atrevido a vaticinar nuevas tragedias como la de Amuay.

El presidente Chávez ha anunciado el inicio de una “investigación profunda” en torno a la tragedia, una investigación de la que deben salir las respuestas que espera la población en cuanto a los responsables del hecho, indistintamente de la convicción de que fue un atentado; más allá o, mejor, más acá de las teorías conspirativas.

Editorial Poderenlared.com del 26 de agosto

miércoles, 22 de agosto de 2012

Forcades habló de marxismo y del nuevo auge de la Teología de la Liberación

Cristianismo y cristiandad
La llamada “Monja roja” destacó la obra del filósofo Enrique Dussel, particularmente el trabajo “Las metáforas teológicas de Marx”

El programa matutino Toda Venezuela, conducido por el periodista Ernesto Villegas y transmitido por VTV,  tuvo como invitada este lunes a la médica, teóloga y monja española Teresa Forcades, en el marco del Primer Encuentro Internacional Ecuménico sobre Espiritualidad Liberadora a La luz de la Teología de la Liberación, realizado recientemente en Caracas.

Villegas comenzó la entrevista comentando el calificativo que últimamente le endosaron a la teóloga Forcades, a la cual han llamado “Monja roja”. Para la también Doctora en Medicina, tal mote ―que no es que la complazca― viene dado por las declaraciones que viene haciendo en distintos medios de comunicación, en las que los más desfavorecidos han ocupado el lugar central. Sin embargo, la alusión a lo de “monja roja”, era la introducción al tema, mucho más importante, de la vinculación Teología de la Liberación ― Marxismo.

Y es que la Teología de la Liberación fue la base de este importante encuentro ecuménico donde se discutió sobre “espiritualidad liberadora”, y que se constituyó en una manifestación más del nuevo auge que viene recobrando la conocida corriente teológica, nacida en 1968 en el contexto de la Primera Conferencia Episcopal Latinoamericana, realizada en la ciudad de Medellín, Colombia.

Para Teresa Forcades, este nuevo auge de la teología de la liberación viene de las bases, de abajo hacia arriba. En tal sentido, la teóloga recordó que la actitud de la jerarquía de la iglesia frente a la Teología de la Liberación sigue siendo de sospecha y condena, por lo que el llamado “alto clero” nada tiene que ver con este renacimiento de la corriente teológica-filosófica.

Entrando en materia, el conductor del matutino hizo la pregunta de rigor: ¿Qué eso de la Teología de la Liberación? La hermana respondió que la corriente “se basa en lo más original y fundamental del cristianismo”, en la constatación de que “no se puede hablar de Dios sin hablar de la realidad de justicia social”, una idea que se encuentra en el evangelio, en Mateo 25.

Forcades reflexionó sobre las ideas contenidas en el evangelio, citándolo ampliamente y demostrando su amplio dominio de las escrituras, destacando los debates y conclusiones que en este sentido emanaron del Concilio Vaticano II, que se concretaron en la idea de la “Acción preferencial por los pobres” como base de la nueva visión teológica liberadora. Se basa también “en algo peculiar del cristianismo”, que es “Pensar a Dios encarnado”. Es aquí donde el amor se convierte en lo fundamental del planteamiento cristiano, en la medida en que “la única experiencia humana que puede acercarse a la plenitud de Dios es el amor”.

Villegas avanzó de lo abstracto a lo concreto, recordando a Leonardo Boff, representante destacado de la aludida corriente teológica, y que como muchos otros mereció la condena de los jerarcas de la cristiandad, quienes los catalogaron ―acusaron― de marxistas.

Aprovechemos aquí para distinguir entre cristianismo originario y cristiandad, donde el primero se identifica con la Teología liberadora y el segundo con la iglesia tal como la hemos conocido en los últimos siglos, en su calidad de institución al servicio de los intereses del capital, el gran fetiche de nuestros tiempos.

La teóloga Forcades afirmó que la vinculación TL―Marxismo es una discusión que se está retomando, aprovechando para establecer una interesante distinción entre las versiones caricaturescas del marxismo ―en alusión a las versiones manualescas―; las versiones históricas inaceptables ―aludiendo directamente a las experiencias del socialismo burocrático tipo soviético―, y los estudios marxistas de filósofos como Enrique Dussel, del cual afirmó estar leyendo su obra “Las metáforas teológicas de Marx”, donde el autor afirma que Marx fue un estudioso de la teología en sus primeros años.

En este sentido, la estudiosa recordó que nociones centrales del marxismo como el fetichismo, es tomada por Marx de los profetas del antiguo testamento. Luego de repasar la etimología de la palabra fetiche, o los ídolos ante los cuales se arrodillan los hombres, la teóloga recordó que Marx definió al capitalismo como el anticristo, un sistema en el que el ser humano termina sometiéndose a los fetiches, productos del trabajo humano.

Conviene recordar que filósofos de la ética y la política como Enrique Dussel, fundador de la Filosofía de la liberación, tributaria en apreciable medida de la Teología de la liberación, ha afirmado en distintos espacios que quien considere a Marx como ateo, no ha leído o entendido bien al filósofo de Tréveris.

El hecho es que la obra de Marx ha sido históricamente distorsionada y tergiversada, lo cual no indica que debamos considerar a Marx como teólogo, aunque sí como un autor en cuya obra están presentes las ideas del cristianismo originario, lo cual explicaría que las ideas de Marx esten presentes en los planteamientos de una teología que establece que no se puede hablar de Dios sin hablar de justicia social.

Publicado ayer en Poderenlared.com

domingo, 19 de agosto de 2012

Caso Julián Assange: barómetro del nuevo contexto geopolítico mundial

La decisión soberana tomada por Ecuador de otorgar el asilo político a Julián Assange, quien se encuentra refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio, ha generado una serie de reacciones y movimientos que evidencian ―y ponen a prueba― las transformaciones que ha vivido el mundo en los últimos años en materia de política internacional.

Distintos bloques regionales y mecanismos de integración del continente fueron convocados con carácter de emergencia a solicitud del gobierno ecuatoriano, después de que el pasado 15 de agosto, este recibiera una comunicación del Reino Unido con la amenaza de asaltar su embajada en Londres en caso de que se negaran a entregar al fundador y cabeza de Wikileaks, Julián Assange, tal como lo afirmó en rueda de prensa el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño.

Ante lo que constituye una grave amenaza contra la soberanía del país y una frontal violación del derecho internacional, el canciller ecuatoriano solicitó, con carácter de emergencia, la convocatoria a una Asamblea General Extraordinaria en el seno de la OEA, una reunión con el mismo carácter de los cancilleres de la Unasur, además de una reunión urgente de los países del bloque de la Alba, al que también pertenece el Ecuador.

Durante la Asamblea Extraordinaria de la OEA, realizada ayer, Ecuador obtuvo el respaldo de casi la totalidad de los países del continente americano en su conjunto, además de haber logrado el apoyo de países como Rusia. Ecuador había solicitado una reunión de cancilleres, la cual fue aprobada con el apoyo de todos los países latinoamericanos, incluyendo parte del Caribe, con la oposición de Estados Unidos, Trinidad y Tobago y Canadá, y la abstención de Barbados, Bahamas, Panamá, Jamaica y Honduras. Así lo recoge hoy el portal Página 12.

El tema fundamental que tratarán los cancilleres del continente en una próxima reunión, será la crisis generada entre el Reino Unido y el Ecuador, luego de que este otorgara el asilo político a un personaje que se convirtió en el perseguido político más famoso de los últimos tiempos. Para el analista Modesto Emilio Guerrero, colaborador de este medio, el hecho del asilo a Assange podría ser considerado una noticia más en el vasto campo de la información mundial, “si no se tratara del personaje no militar ni delincuente, más perseguido por algunos de los estados más poderosos del mundo”.

Para Guerrero, la razón de tal ensañamiento, se explica por “…haber revelado la mayor cantidad de información diplomática en tiempos de paz de que se tenga registro histórico”. Esta filtración, como sabemos, develó las intrigas y bullangas de la diplomacia imperial, a la que dejó semidesnuda para el placer y conocimiento de muchos.

Como era predecible, tanto Estados Unidos como Canadá señalaron que la crisis debía ser solventada por los países involucrados de manera bilateral, postura que fue secundada por la Unión Europea. Incluso, la representante estadounidense en la OEA, Carmen Lomellin, atacó directamente la propuesta de reunir a los cancilleres alegando la perla de que “no va a aportar valor y será, incluso, dañina para la fama de la institución internacional”. Por su parte, el observador permanente del Reino Unido en la OEA, Philip Barton, aseveró que la nota enviada al gobierno ecuatoriano fue “tomada fuera de contexto”; mal interpretada pues.

Otra opinión fue la manifestada por Rusia, país que manifestó su extrañeza ante la negativa del Reino Unido de permitir el asilo político de Assange, dado que Londres le negó a Rusia en varias oportunidades la extradición de presuntos autores de graves crímenes. En el caso que nos ocupa, distintas informaciones difundidas en varios medios han puesto entre paréntesis el sustento de las acusaciones de abuso sexual que pesan sobre Assange. Para el periodista canadiense Jean Guy Allard, dado que Estados Unidos fue el país más afectado por las filtraciones de Wikileaks, están buscando cualquier excusa para echarle mano. En tal sentido, para Allard “no hay duda de que los cargos que se le imputan a Assange por delitos sexuales son falsos, es un pretexto de Suecia”.

El periodista canadiense ofreció declaraciones para la Radio del Sur, en las que hizo una comparación entre el comportamiento actual del Reino Unido con Assange, y la que tuvieron con el ex dictador Augusto Pinochet. Fue en el año 2000 cuando el Reino Unido, ante el pedido de extradición de España para juzgar al dictador chileno por delitos de lesa humanidad, se esforzó inusualmente por impedir que se hiciera justicia. Hoy, los ingleses hacen un esfuerzo parecido, aunque no para impedir sino para permitir y empujar la extradición de alguien que está siendo acusado de delito sexual por una mujer cuyos vínculos con la CIA están demostrados.

Varios analistas coinciden en afirmar que Ecuador tiene la razón de su parte para acudir a las distintas instancias internacionales y así defender su soberanía. Uno de ellos, el politólogo Juan Paz y Miño, afirma que la opción de recurrir a organismos internacionales se justifica plenamente por la “amenaza real” que pesa sobre la embajada ecuatoriana en Londres, reseña hoy la agencia RT.

Otra razón para acudir, por ejemplo, a la Corte Penal Internacional, se daría en caso de que el Reino Unido se niegue a otorgar a Assange el salvoconducto necesario para hacer efectiva su salida de la sede diplomática, una situación prevista por el presidente Correa y que efectivamente se está dando. De ahí que la recomendación de Alexis Mera, asesor de Correa, de acudir a una instancia internacional para viabilizar la salida de Assange de la embajada, sea una medida necesaria dadas las circunstancias.

Este escenario de negación del salvoconducto a Assange, luego de que Ecuador le otorgara el asilo político, fue previsto por el catedrático Juan Pablo Cadena en entrevista citada en una nota del 2 de agosto y publicada por este medio. Para Cadena, la figura ideal aplicable en este caso no es la de asilado sino la de refugiado. En esa oportunidad, Cadena sustentaba su aserto en el hecho de que, al otorgársele a Assange la condición de refugiado “automáticamente estaría también bajo la protección del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur, por sus siglas en inglés)”, ante la negativa en el otorgamiento del salvoconducto.

El escenario previsto, hoy es una realidad: Londres está negando el salvoconducto para que Assange pueda salir de la embajada ecuatoriana, lo cual lo coloca en una situación de permanencia indefinida en la sede diplomática. Para Cadena, tal escenario estaría descartado en caso de que se le otorgue el carácter de refugiado, ya que “políticamente sería muy difícil al Reino Unido negarle la solicitud a una agencia de la ONU”, argumento Cadena.

Sin embargo, el canciller británico William Hague, en entrevista concedida a la BBC, reiteró que su gobierno no permitirá la salida de Assange de la embajada. “Nuestra obligación legal es extraditarlo a Suecia”, afirmó Hague. Ante la pregunta del periodista sobre si Assange podría quedarse en la embajada indefinidamente, esta fue la respuesta del real canciller: “Algunos solicitantes de asilo han pasado largos periodos de tiempo dentro de embajadas”, afirmación que ilustra el escenario de juego trancao al que apuestan los británicos, que no es otro que el de embajada por cárcel.

De otro lado, para el representante venezolano ante la OEA, Roy Chaderton, la situación de Assange debe resolverse por la vía diplomática y en el marco del respeto a los principios del derecho internacional y de la soberanía del Estado ecuatoriano “en cuyo ejercicio se decidió la concesión del asilo diplomático al señor Julián Assange”.

De tal manera, los escenarios posibles parecen no dejar muchas opciones, aunque indistintamente de estas, esta nueva crisis, que involucra a países europeos (incluyendo a Rusia) y  Latinoamericanos, a países del norte y del Sur emergente, se está convirtiendo en un particular barómetro para la comprensión del nuevo contexto geopolítico mundial.

Publicado en Poderenlared.com el 18 de agosto

amauryalejandrogv@gmail.com

@maurogonzag