Palabras clave: Batalla de ideas, política, crítica, transformación, diálogo, innovación, cambio de época, amplitud, bloque histórico, lectura, análisis, verdad, belleza, sueños, liberación.

martes, 29 de marzo de 2011

“Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, de Rodolfo Walsh: extraordinario testimonio político y pieza literaria (vídeo)

A propósito de la entrega al presidente Chávez del Premio Rodolfo Walsh a la Comunicación Popular, por parte de la Facultad de Periodismo de la Universidad de la Plata (UNLP).


El pasado 25 de marzo se cumplieron 34 años de la desaparición de Rodolfo Walsh,  justo un día después de enviar a la junta militar esta carta que hoy publico en este espacio. En su momento, como era de esperarse, no fue publicada por ningún medio, y hoy constituye un testimonio inestimable de una época en que comenzaba la dantesca represión contra las fuerzas revolucionarias en el Cono Sur, y una experiencia que refleja nítidamente las fuerzas oscuras que enfrenta todo proceso revolucionario. Junto a Jorge Masetti y a Gabriel García Márquez, fue fundador de la que se convirtiera en la agencia de noticias de la Revolución cubana, Prensa Latina, proyecto concebido, por cierto, desde los días de la Sierra Maestra. Walsh fue un agudo investigador y un destacado escritor (El perro y la rana editó recientemente una antología de sus cuentos), quien nos legó los conocidos trabajos Operación masacre y ¿Quién mató a Rosendo?, entre otras obras.

El investigador y periodista Enrique Arrosagaray, especializado en historia política y social del siglo XX, nos dice que no es mucho lo que se sabe de Rodolfo Walsh y su raudo y fructífero paso por la Cuba revolucionaria, sin embargo, existen elementos que indican que fue el protagonista, en virtud de sus conocimientos en criptografía, del descubrimiento de los planes del imperialismo de invadir playa Girón; un hecho que, por demás, ha estado envuelto por un halo de misterio de matiz legendario. Lo cierto, es que Walsh constituye un ejemplo de auténtico periodismo de investigación, un hombre que nos dejó inestimables trabajos como Jefe del Departamento de Servicios Especiales de Prensa Latina; un hombre que fue retratado por sus amigos y viejos compañeros de labores y sueños, como un hombre callado, introvertido, un “prolífico productor de Servicios Especiales” y una “persona de acción”.

lunes, 28 de marzo de 2011

Presentación de mi libro “Ensayos críticos por una Revolución cultural”, una de las novedades de la Filven 2011

FILVEN 2011, Entrada al TTC. Tomado de Letralia
El pasado 19 de marzo comenzaba la Séptima Feria Internacional del Libro de Venezuela, un evento que muchos venezolanos y extranjeros consideramos de trascendencia, por ser una ocasión en la que se pueden adquirir variedad de títulos de calidad, libros pertinentes que en el caso de los editados por el Estado –de paso- se pueden comprar a precios subsidiados. A parte del colorido y la belleza de siempre, en esta séptima edición tuve la oportunidad de presentar, el pasado miércoles 23, mi libro “Ensayos críticos por una revolución cultural” (contribución a la batalla de las ideas), un trabajo editado en 2009 y que afortunadamente fue disparado por la imprenta el pasado mes de febrero, en dirección a la fiesta de las letras.

Editado por El perro y la rana, esa monstruosa instancia ideológica nacida al calor del actual proceso de emancipación social, estos ensayos críticos reúnen una serie de artículos y ensayos agrupados con criterio temático, que configuran una propuesta reflexiva donde pueden encontrarse desde comentarios y opiniones propiamente dichas sobre diversos aconteceres de lo que ha sido nuestro dinámico, rico y vibrante teatro político, particularmente en el período 2007-2009, hasta ensayos que constituyen verdaderos esfuerzos de interpretación teórica de la realidad concreta y escritos que oscilan entre la crónica y el análisis político. Pero vale decir que, si hay un eje transversal a lo largo de la obra, ese eje es el de la defensa y promoción del pensamiento crítico como ejercicio político y como vía hacia la transformación cultural.

viernes, 25 de marzo de 2011

Ideología y política y otros escritos: la continuación orgánica de los 7 Ensayos

Tomo V de la Antología
El renovado debate sobre la independencia y emancipación de los países de Nuestramérica a propósito del inicio de la Era Bicentenaria, a partir del cual constatamos que hace doscientos años lo que se conquistó fue una independencia política que inauguró al mismo tiempo la dominación colonial interna de una oligarquía blanca criolla, frente a la gran mayoría mestiza, africana e indígena, configura un contexto único e irrepetible para presentar la obra de José Carlos Mariátegui. Conocido como el Amauta, sus reflexiones sobre las implicaciones de hacer la Revolución Socialista en una sociedad como la peruana de principios del siglo XX, nos dejó inestimables lecciones sobre la interpretación marxista de la realidad –como la del Perú de su época o la de nuestra Venezuela bolivariana- contextualizándolas además, en la realidad más general del sistema mundial en la época de transición del capitalismo clásico-competitivo al capitalismo monopólico-corporativo.

La biblioteca Mariátegui: Política Revolucionaria. Contribución a la crítica socialista, presenta los textos decisivos del revolucionario peruano y nuestramericano, en cinco tomos que contienen los títulos más representativos de la obra mariateguiana, como lo son La escena contemporánea, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Defensa del marxismo e Ideología y política. Una biblioteca de carácter antológico, única en su concepción, donde cada tomo incluye además otros escritos -algunos inéditos-, que merecen sin duda la atenta revisión del politizado lector de nuestra época.

martes, 22 de marzo de 2011

Manifiesto de los estudiantes de la Federación Universitaria de Córdoba

La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica.

Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

La rebeldía estalla en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y - lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.

sábado, 19 de marzo de 2011

Zeitgeist Moving Forward, parte 3 (video)

 "¿...está la gravitación fundacional de nuestra sociedad yendo verdaderamente en contra de los requerimientos evolutivos fundamentales, necesarios para crear y mantener nuestro bienestar personal y social?"

En esta tercera parte, se continúan las reflexiones sobre lo determinante que puede resultar el entorno en la configuración genética y en la vida humana en general. Ciertamente, el primer espacio vital en el que el ser humano comienza a recibir la influencia del entorno es el del vientre de su madre, y por lo general en nuestras sociedades, desde ahí tienden a comenzar los problemas.

Resultan oportunas las reflexiones sobre lo que puede ocurrir en el proceso de socialización en el que todos nos insertamos desde nuestros primeros meses de vida. Una socialización que dura toda la vida y que se da entre el individuo –desde su etapa de pequeña criatura- y un determinado tipo de relaciones sociales como expresión del tipo de sociedad en la que se nació, que bien puede ser violenta y competitiva como también cooperativa y pacífica. Lo que parece subyacer en estas reflexiones es el tema de la familia, sobre todo cuando se establece la relación abuso infantil-violencia adulta, así como la más sutil: sistema nervioso-relaciones interpersonales, desarrollo emocional y cognitivo de por medio. De ahi que en el debate sobre el socialismo, la familia ocupe un lugar de gran importancia.

martes, 15 de marzo de 2011

El maestro Simón Rodríguez en la pluma de Eduardo Galeano

Samuel Robinson
"La América española es original; originales han de ser sus instituciones y su gobierno: y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos o erramos". Simón Rodríguez

 Eduardo Galeano
 Memoria del Fuego.

1796 - San Mateo

Orejas de ratón, nariz de borbón, boca de buzón. Una borla roja cuelga, en hilachas, del gorro que tapa la temprana calva. Los anteojos, calzados por encima de las cejas, rara vez ayudan a los ojos azules, ávidos y voladores. Simón Carreño, Rodríguez por nombre elegido, deambula predicando rarezas.

Sostiene este lector de Rousseau que las escuelas deberían abrirse al pueblo, a la gentes de sangre mezclada; que niñas y niños tendrían que compartir las aulas y que más útil al país sería crear albañiles, herreros y carpinteros que caballeros y frailes.

Frente a los falseadores de la herencia teórica de Marx: Defensa del marxismo y otros escritos

Tomo IV de la biblioteca
El renovado debate sobre la independencia y emancipación de los países de Nuestramérica a propósito del inicio de la Era Bicentenaria, a partir del cual constatamos que hace doscientos años lo que se conquistó fue una independencia política que inauguró al mismo tiempo la dominación colonial interna de una oligarquía blanca criolla, frente a la gran mayoría mestiza, africana e indígena, configura un contexto único e irrepetible para presentar la obra de José Carlos Mariátegui. Conocido como el Amauta, sus reflexiones sobre las implicaciones de hacer la Revolución Socialista en una sociedad como la peruana de principios del siglo XX, nos dejó inestimables lecciones sobre la interpretación marxista de la realidad –como la del Perú de su época o la de nuestra Venezuela bolivariana- contextualizándolas además, en la realidad más general del sistema mundial en la época de transición del capitalismo clásico-competitivo al capitalismo monopólico-corporativo.

La biblioteca Mariátegui: Política Revolucionaria. Contribución a la crítica socialista, presenta los textos decisivos del revolucionario peruano y nuestramericano, en cinco tomos que contienen los títulos más representativos de la obra mariateguiana, como lo son La escena contemporánea, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Defensa del marxismo e Ideología y política. Una biblioteca de carácter antológico, única en su concepción, donde cada tomo incluye además otros escritos -algunos inéditos-, que merecen sin duda la atenta revisión del politizado lector de nuestra época.

sábado, 12 de marzo de 2011

Zeitgeist Moving Forward, parte 2 (video)

“En una sociedad decadente, el arte, si es veraz, debe también reflejar la decadencia. Y, a menos que quiera quebrantar la fe con su función social, el arte debe mostrar el mundo como algo en continuo cambio. Y ayudar a cambiarlo”. Ernst Fisher.

En entrega anterior invitaba a los usuarios a dejar sus opiniones, sugerencias y comentarios sobre los primeros 15 minutos del documental Zeitgeist Moving Forward, con énfasis en la discusión sobre el abordaje que desde la perspectiva biológica y psicosocial hacen las diversas voces participantes, sobre las razones de la violencia en nuestras sociedades capitalistas modernas; algunas de ellas, por cierto, tan sofisticadas como escandalosamente violentas.

En esta parte del documental, se le da continuidad a la discusión sobre el comportamiento humano y se desmonta, desde las palabras reflexivas de los académicos, el mito de que ciertos comportamientos son “genéticos”, como argumento indiscutible para dar cuenta de las conductas violentas que caracteriza, por ejemplo, a muchas –si no a todas- urbes contemporáneas. No se puede aquí dejar de mencionar que este mito de “eso lo lleva en los genes”, recuerda aquel dicho popular que afirma que “lo que se hereda no se hurta”.

lunes, 7 de marzo de 2011

Zeitgeist Moving Forward, parte 1

En una sociedad decadente, el arte, si es veraz, debe también reflejar la decadencia. Y, a menos que quiera quebrantar la fe con su función social, el arte debe mostrar el mundo como algo en continuo cambio. Y ayudar a cambiarlo”. Ernst Fisher.



“Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos pueda cambiar el mundo. De hecho, es lo único que alguna vez lo ha hecho”. Margaret Mead.

Zeitgeist Moving Forward, es el tercero de la serie de documentales Zeitgeist (palabra alemana que significa “el espíritu de los tiempos” o, “las condiciones de la época”), escrito, producido y dirigido por Peter Joseph, director de cine, activista sociopolítico y pesador crítico quien, retomando ideas ya planteadas en la segunda parte “Zeitgeist Addendum”, nos deja una producción de indiscutible carácter crítico donde, entre otros temas, se discurre sobre el comportamiento humano –cuestión sobre la cual no existe consenso en las llamadas ciencias sociales, pero sobre el cual se ha impuesto cierta mitología-, la crítica al sistema socioeconómico, la tecnología, y las posibilidades que ésta nos ofrece en la construcción de la sociedad del futuro, que sería por supuesto una sociedad donde se ha alcanzado el bienestar social general.

viernes, 4 de marzo de 2011

Reflexiones reseñadas sobre el cuarto Foro sobre la Transformación Universitaria realizado en el Centro Internacional Miranda, con Ana J. Bozo y Vladimir Acosta

A. Bozo, moderador y V. Acosta
Desde el pasado mes de enero vienen realizándose en el CIM (Centro Internacional Miranda), una serie de foros donde se vienen haciendo reflexiones y planteamientos sobre el neurálgico tema de la transformación universitaria, que sin duda han sacudido aspectos importantes de esta realidad tan importante para cualquier sociedad que se precie de estar enrumbada hacia una transformación sustancial de su modo de organización. El realizado el día de hoy, 2 de marzo, contó con las participaciones de Ana Julia Bozo y Vladimir Acosta.

Una de las ideas que pareció estar fuera de discusión, fue la de que el problema de fondo no consiste en la aprobación de una ley, sino en la transformación real de la universidad: de sus prácticas académicas, de sus procesos políticos internos, de su razón de ser; del viejo concepto o concepción de universidad.