Palabras clave: Batalla de ideas, política, crítica, transformación, diálogo, innovación, cambio de época, amplitud, bloque histórico, lectura, análisis, verdad, belleza, sueños, liberación.

miércoles, 20 de julio de 2016

"El cáncer, la guerra oculta": ¿qué pasó en las últimas décadas del siglo XX?

_El_cancer_guerra_oculta_que_paso_en_las_ultimas_decadas_del_siglo_XX
Para continuar esbozando el actual panorama sanitario y darle curso a la incursión en eso que realmente somos, pasamos al comentario del artículo de @AngelCuantico publicado en septiembre de 2014, intitulado “El cáncer: la guerra oculta”, que contiene las ideas clave del paradigma emergente y la crítica del predominante. Veamos en esta parte, cómo se ha comportado la enfermedad desde 1800 hasta nuestros días

 El texto comienza con una estadística general sobre la enfermedad que parte del año 1800 hasta la actualidad. En este año, período en el que América entera, en particular la América que había sido española, entraba en un largo proceso político y militar que terminaría por lograr su independencia del reino de España, por cada 1000 personas se le diagnosticaba cáncer a 50. El contexto europeo en esta transición de siglo no era menos convulso. El llamado “viejo continente” había atravesado diversos procesos desde que el navegante genovés, en su viaje al oriente se topara con una isla del mar Caribe. Esto ocurrió finalizando el Quattrocento, que había sido el siglo del gran movimiento o explosión cultural conocido como el Renacimiento, el cual marcaba una ruptura con la época anterior, etiquetada como “edad media” por la nueva historiografía moderna. Después de este gran movimiento se suscitó la Reforma protestante, la oposición a esta y las consiguientes guerras religiosas, la llamada Ilustración; la primera Revolución industrial y el terremoto político de la Revolución francesa.

Para 1800, habían ocurrido los primeros alzamientos contra el régimen español en las Américas; los negros de Haití se habían alzado como la primera nación independiente de América Latina, y en Europa el terror de Robespierre y la sacudida provocada por la rebelión burguesa y antimonárquica preparaban el terreno para el advenimiento de Napoleón Bonaparte. El imperio español entraba en decadencia frente al poderío inglés, quienes se convertirían en el imperio expansivo mundial hasta mediados del siglo XX. Recordamos el contexto porque fue justo en este período donde se consolidó la visión de mundo estandarte de la modernidad; donde nacería el mito del progreso indetenible de la ciencia y la técnica; donde se configurarían la clásica dualidad de la modernidad: civilización-barbarie; donde se daría inicio al proceso de división espacio-temporal, división intelectual del saber y división del trabajo que se convertirían en el nuevo Zeitgeist de la época. La ciencia positiva y la técnica cobraban cada vez más preeminencia, y la visión mecanicista del universo heredada de Newton impregnaría con todos sus engranajes cada vez más aspectos de la vida del ser humano.

Para 1900, por cada 1000 personas se le diagnosticaba cáncer a 60. La cifra se había incrementado en 10 personas, lo cual no parece un gran incremento si consideramos que transcurrió la apreciable cantidad de tiempo de 100 años. Sin embargo, lo que ocurriría en la venidera centuria con los diagnósticos marcarían una tendencia que es la que sigue dominando en la actualidad. Para 1980 ya eran 80 las personas diagnosticadas por cada millar. El incremento había sido de 20 seres, el doble en comparación al período anterior, y para ilustrar lo que ocurrió a partir de 1980, cito al Dr. García: “… en los próximos 20 años algo pasó en el mundo que esa cifra creció alarmante y groseramente. Para el año 2000, en los comienzos del siglo XXI, de cada 1000 personas ya se le diagnosticaba cáncer a alrededor de 350, en sólo 20 años la cantidad de personas que enferman de patologías oncológicas se cuadruplicó”.

¿Qué fue lo que pasó? ... 

No hay comentarios:

Publicar un comentario